Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario

Evaluación del Aprendizaje RUGIERO, A. M. et. alt. 71 Una alta recurrencia al Profesor y Ayudantes del Taller: aunque es más baja en 2° Año, se mantiene en torno al 50 por ciento de las consultas que los alumnos privilegian (alternativa Casi siempre, valorada previamente como No deseable). Prescindencia de recursos materiales –libros y revistas especializadas. También aquí se da un aumento en la frecuencia de uso de estas fuentes en 2° Año; pero no obstante, en 1° se evidencia un margen respecto a lo declarado como Estudio y reflexión personal, que sólo cabe atribuir a la búsqueda intuitiva –introversión, ensimismamiento- propia de la tarea creativa. Habría “estudio” y “reflexión” sobre el problema de diseño planteado y no de los temas y factores que involucra, que bien podrían abordarse en términos estrictamente cognitivos. v) La proyección de las tendencias que surgen de los datos obtenidos, da lugar a las siguientes observaciones : Si bien más alumnos del grupo de control de 1° Año acuden antes a los Profesores de Otros Ramos que al del propio Taller -por mayor porcentaje para las alternativas “aceptables”-, en su equivalente de 2° esta tendencia se invierte: más alumnos del grupo de control de 2° Año consultan prioritariamente al Profesor de Taller, y señalan una franca prescindencia de los docentes de los ramos teóricos. Este sería el comportamiento general de los alumnos de cada nivel, en nuestra Escuela, puesto que hablamos de quienes no han tenido experiencia alguna en autoevaluación. En cambio, la comparación de los grupos experimentales de 1° y 2° Año apunta hacia el desprendimiento de la referencia al Profesor, que se daría en pro de sus pares : compañeros del mismo curso o nivel. Las diferencias entre los 1° y 2° Años muestran una tendencia de la gestión del propio aprendizaje , que se expresa como: o Mayor referencia a los mediadores materiales –libros, documentos, etc. . o Más consultas dentro del propio Taller : Profesor, Compañeros, Ayudantes. o Aumento de la prescindencia del Macro entorno , lo cual -aún cuando implica auto restricción de posibilidades- se da a favor de la gestión de los otros mediadores: Recursos propios y Microentorno. Queda por dilucidar cuál es la participación activa que cabe esperar del estudiante de arquitectura , en su propio proceso de aprendizaje. Esto, llevó a incluir el tema en la entrevista grupal semiestructurada, prevista en el proyecto como técnica complementaria de recolección de datos. La sesión en profundidad se realizó, por lo tanto, con el triple objetivo de conocer su visión sobre la experiencia de autoevaluarse, su percepción actual de la carrera y el compromiso personal que manifiestan respecto a la autoconstrucción de conocimientos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=