Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario
Motivando la Autonomía . Autoevaluación del Proyecto 70 Discusión del Diseño Aplicado El procesamiento de los datos obtenidos deja en evidencia dos objeciones, en términos formales, al diseño de la pregunta y las alternativas propuestas. Habría sido más adecuado: Enfatizar el carácter cognitivo de las “dudas” sobre las que se interrogaba. En el instrumento se plantea en forma genérica el impasse cognitivo, al decir: “dudas”, y se lo asocia a “incertidumbre” –factor que ha sido y es reconocido como previsiblemente presente en todo proceso creativo. En este escenario, es atendible que el estudiante se refiera al “saber hacer” que demanda el proyecto y no sólo al “saber” que podría permitirle sustentar sus motivaciones y defender su propuesta. Solicitar al estudiante que señale, además de la frecuencia con la que recurre a las fuentes y recursos a su disposición, el orden de preferencia que da cada una de ellas. Por tratarse de un listado prefijado y amplio de fuentes y recursos, la información obtenida no resultó suficientemente definida y excluyente. Se pudo definir el perfil genérico de los grupos, no así comportamientos modélicos de los encuestados que pudieran particularizar subgrupos o casos particulares. No obstante estas observaciones, los datos obtenidos permiten hacer algunos alcances sobre las tendencias que surgen del análisis global de los mismos, incluyendo las recurrencias: “aceptables” y “no deseables”. No existiendo antecedentes al respecto, para la carrera de arquitectura, constituye ésta una actitud exploratoria orientada a estimular nuevos enfoques y estudios sobre este aspecto del tema que nos ocupa. Alcances en relación al Uso de Mediadores para el Aprendizaje Los datos aportados 4 por los grupos experimentales y de control, respecto a la Autogestión del Conocimiento, señalan que: t) No existen diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de los grupos , experimental y de control, en cada nivel, con la siguientes excepciones: En 1° Año, los estudiantes del grupo experimental, recurren más al estudio que los del grupo de control, y tienden a referirse más que éstos a sus pares: Compañeros del mismo curso o nivel. En 2° Año, los estudiantes del grupo experimental, muestran una apertura desde el Micro al Macro entorno , pero con tendencia a subutilizar los mediadores materiales –libros, documentos, etc. . u) Las distorsiones respecto a lo esperado -en la perspectiva de un comportamiento que tienda a la autonomía- según el uso de estas fuentes y recursos- se producen por: 4 Se incluye el total de los datos, es decir, las recurrencias “aceptables” y las “no deseables”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=