Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario
Evaluación del Aprendizaje RUGIERO, A. M. et. alt. 61 3.- Predisposición para el Trabajo en Equipo Ante la pregunta respecto a la recurrencia con que el desempeño profesional requiere del trabajo en equipo, las respuestas dadas dieron lugar a los resultados que constan en los siguientes gráficos. 3.1.- Resultados para la Muestra de 1° Año A.- Análisis Cuantitativo GRÁFICO 3.1.A Frecuencia Estimada para el trabajo en Equipo. Muestra 1° Año Ambos grupos presentaron un comportamiento similar, pero el grupo experimental está más predispuesto -estadísticamente hablando- a favor del trabajo en equipo. Es de destacar que mayorías del orden de los dos tercios de alumnos de 1° Año (-no olvidar-) estiman una cierta frecuencia para el trabajo profesional en equipo, y que el resto de los sujetos –entre un tercio y dos quintos de las alumnos de cada grupo- lo señalaron como necesario “Casi siempre”. La prueba de diferencia de proporciones de una cola, aplicada a los resultados obtenidos para el criterio Casi siempre en la muestra de 1° Año, para = 0,05 y z crítico = -1,64 confirma la hipótesis nula H 0 : p 1 p 2 , es decir, se acepta a favor del grupo experimental. GE1 N=10 Casi Siempre 40% Casi Nunca 0% Algunas Veces 60% GC1 N=14 Casi Nunca 0% Casi Siempre 36% Algunas Veces 64%
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=