Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario

Motivando la Autonomía . Autoevaluación del Proyecto 52 B. - Análisis Cualitativo Para detectar el foco del cambio del concepto, se analizaron las respuestas abiertas según las mismas categorías ya definidas, por ítem. Los resultados constan en el siguiente gráfico. Los sujetos del grupo experimental hacen explícita su noción sobre la complejidad de la disciplina, mientras que más estudiantes del grupo de control de este nivel, refieren la variación de su concepción a la base precaria previa, sin dar más fundamentos ni referencia a su noción actual, y ello no obstante su avance en la carrera. Persiste en 2° Año, entre los alumnos que no han autoevaluado sus proyectos, la referencia a lo vivencial, con su componente subjetivo, siendo menor el número de quienes manifiestan el impacto de la modalidad de trabajo centrada en el Taller. Respecto a esto último, el análisis cualitativo de las respuestas dadas indica una importante diferencia a favor de los estudiantes autoevaluados: la experimentación en el Taller es entendida por éstos, no sólo como recurso de enseñanza en el proyecto, sino como propia del desempeño real del arquitecto que se les insta a poner en práctica. GRÁFICO 1.2.B Foco del Cambio del Concepto de Arquitectura - Muestra 2º Año. Señalando Grado La prueba de diferencia de proporciones de una cola, aplicada a los resultados obtenidos para el criterio Complejidad y amplitud, en 2° Año, para = 0,05 y z crítico = -1,64 acepta la hipótesis nula H 0 : p 1 p 2 a favor del grupo experimental. GE2: N=16 Complejidad y amplitud 50% Base precaria 25% v isión desde la arquitectura 0% Experiencia/ disciplina Taller 25% GC2: N=15 Base precaria 34% Complejidad y amplitud 33% Experiencia/ disciplina Taller 13% v isión desde la arquitectura 20%

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=