Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario

Motivando la Autonomía . Autoevaluación del Proyecto 44 La Autogestión del Aprendizaje fue explícitamente medida en la encuesta final –post prueba- aplicada a alumnos de las muestras de 1° y 2° año de la carrera, en el primer semestre del año lectivo siguiente a la aplicación del tratamiento experimental. Sobre la frecuencia con la que se debería recurrir a estas fuentes o recursos, se consideró que, si concordamos en el hecho de que la autonomía es inversamente proporcional al tiempo demandado en la relación profesor-alumno, un paso significativo en tal sentido sería la consideración que le asignemos al estudio, investigación y reflexión personal; y que mientras menos “necesite” el alumno –imperativamente- al profesor o guía durante su aprendizaje - otorgando prioridad, en cambio, a actividades en las que pueda decidir por sí mismo- estaría en condiciones de ejercitar una conducta más independiente, y por ende, autónoma. De allí que: Se entiende que los Recursos propios deben ser de recurrencia insoslayable e indiscutida, tanto por tratarse de estudiantes como en la perspectiva de obtener mayor autonomía. Agotadas estas fuentes, aparece la posibilidad de recurrir a personas presentes en el “macro entorno”, capaces de otorgar información específica sobre escollos a superar en el proceso de diseño. Hacerlo, implica intuir la esencia del problema y saber seleccionar al “experto” que, cuando es buscado en el macro entorno, implica mayor autogestión. Posibilita abreviar, en términos de tiempo, la obtención del conocimiento que se requiere. La alternativa que se prevé como pertinente es “algunas veces”. En el entendido de que agoten los Recursos propios, es más aceptable que no consulten Casi nunca a: Profesores de otros ramos, Personas fuera de la escuela y/o a Alumnos de cursos superiores, antes de que los consulten Casi siempre. La alternativa Casi siempre, salvo para los Recursos propios, implica “dependencia” y el Casi nunca escasa búsqueda personal de conocimiento –prescindencia de mediadores disponibles. Respecto a la categoría Micro Entorno se entendió más aceptable que, ante una duda, la consulta intencionada a estas fuentes sea esporádica –alternativa Casi nunca- dado que hacerlo Casi siempre implica mantenerse en el ámbito cerrado del propio Taller, con la dependencia ya mencionada. La alternativa Casi siempre para la categoría Micro Entorno, es considerada un resabio del comportamiento del alumno en la Enseñanza Media, y se entiende más esperable en 1° Año y en los grupos de control, y menos en 2° Año y en los grupos experimentales, en los que debería perfilarse ya un comportamiento “universitario” en términos de participación activa en el proceso de aprendizaje. Estas consideraciones llevaron a establecer códigos adicionales de Recurrencia, que fue denominada como: Deseable; Aceptable y No deseable, asociados a cada alternativa, lo cual consta en la siguiente tabla.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=