Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario

Motivando la Autonomía . Autoevaluación del Proyecto 42 Definición de Variables e Indicadores Tanto la variable independiente (autoevaluación) como la dependiente (autonomía) fueron operacionalizadas según los tres indicadores de autonomía que interesó medir: participación activa en el proceso de aprendizaje; trabajo en equipo; y actitud crítica. A los efectos del diseño de instrumentos, para cada uno de dichos indicadores se definieron las categorías y criterios que se exponen a continuación. 1.- Pensamiento crítico: Atribución de Locus , que puede ser Interno o Externo . El “Locus Interno” evidencia un mayor grado de autocrítica, pues el alumno atribuye los resultados de su desempeño, buenos o malos, al propio comportamiento y asume su responsabilidad. En cambio, se da el “Locus Externo” si el alumno señala a terceras personas o factores externos, ajenos a su control, como determinantes en su comportamiento y resultados. Ejemplo de locus interno, es hablar en primera persona, reconocer errores, o limitaciones personales: “No supe ajustarme a los plazos”. Un comentario equivalente pero con locus externo, es: “Dieron un plazo muy corto”. Grado de Objetividad / Subjetividad en los juicios, respecto a factores de su propio desempeño, la carrera, la arquitectura en general, el rol del arquitecto, etc. . Objetividad metodológica , criterio que apunta a determinar si el alumno logra percibir la diferencia entre el procedimiento, como método de trabajo, y el proceso creativo, que implica una búsqueda más o menos conciente de innovación y síntesis. Fundamentación / Contextualización de opciones elegidas. El saber ubicarse en contextos concretos es uno de los desafíos que Mabardi (2001) señala como accesible a un individuo autónomo. Implica asumir una postura ante el tema en cuestión. La variable “pensamiento crítico” fue incluida en varios de los instrumentos del tratamiento experimental y chequeada su presencia en las respuestas a preguntas abiertas de los mismos. Y fue medida en la encuesta final, o post prueba. A partir de estos indicadores, se establecieron las categorías y demás criterios que surgieron del análisis cualitativo de preguntas abiertas, en los casos que éstas fueron incluidas en los instrumentos de recolección de datos. 2.- Categorías y criterios para el indicador: Predisposición para el trabajo en equipo. Considerando que el trabajo en equipo es más habitual en los cursos más avanzados, se entendió pertinente explorar la predisposición hacia el mismo, en base a los ejercicios desarrollados en grupo, pero en especial, según la noción que los alumnos se forman sobre el quehacer profesional, en estos primeros años de la carrera.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=