Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario
Motivando la Autonomía . Autoevaluación del Proyecto 38 hoy día se requiere instalar temprana y definitivamente en los futuros profesionales. El estudiante no sólo ha de indagar y buscar en fuentes directas el conocimiento que requiere construir; debe lograr un progresivo desprendimiento de cualquier dependencia en el avance hacia el dominio del saber hacer, profesional y social. Hacer que el alumno tome conciencia de este nuevo rol debe traducirse en un proceso que lo conduzca a irse separando paulatinamente incluso de su instructor, buscando reemplazar la supeditación, por una conducta autodependiente o dependiente de sí mismo . Durante muchos años el profesor se había transformado en el principal nexo al conocimiento, permeando a través de su óptica el acceso al saber. Sin embargo, en los últimos tiempos, esta situación ha demostrado ser una operación asimétrica, en donde lo que se “conoce” no coincide con las demandas del estudiante y tampoco con las de una realidad que se renueva constantemente, dejando en el campo de la obsolescencia, hasta el saber más hondo. El mundo en su avance vertiginoso e impredecible, reclama de los actores humanos con los que interactúa, condiciones de adaptación y versatilidad, exigiéndoles anticipación y flexibilidad. Ya no basta saber, sino además ejercer la capacidad de emitir juicios, de elegir opciones, de decidir, competencias sólo practicables a partir del desarrollo de la propia identidad, de la conciencia, y de la confianza. En la antigüedad, la educación aspiraba a la erudición como principal objetivo, en el entendido de quién poseía el conocimiento, podía manejar el mundo. Hoy cuando el conocimiento se ofrece al alcance de la mano, por intermedio de nuevas herramientas de comunicación e informática, superando en su paso cualquier barrera o límite, los objetivos cambian, trasladando el centro hacia aspectos vinculados con la moral y la ética. El saber como norte direccionador de la educación, cede el paso a lo valórico, colocando en la cúspide de la pirámide al ser humano, principal referente en su objetivo de “ educar para la vida” . (UNESCO, 1996) La autoconciencia como práctica habitual del fenómeno existencial, se transforma en instrumento principal de construcción del conocimiento, generando una actitud de alerta permanente, en el proceso de aprendizaje. El cuestionamiento constante hacia nuestros roles y quehaceres da origen a las preguntas y a la reflexión, estableciéndose como principios rectores de nuestra vida, otorgándole valor a nuestras propias motivaciones e intereses. La autonomía, es una demostración de libertad, pero también de confianza, de seguridad, y de esperanza en lo que se desea y aborda. El docente en su rol de guía, debe construir confianza , y transmitirla. Sólo a partir de ello podrá el alumno confiar en sí mismo. Pensamos que la práctica sistemática de la autoevaluación del proyecto contribuirá a desarrollar: una metodología autónoma de trabajo la capacidad para generalizar, estableciendo constantes y particularidades la habilidad para trascender lo inmediato, la contingencia y lo anecdótico una posición crítica sobre el propio desempeño y sus resultados la valoración del conocimiento auto construido
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=