Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario

Evaluación del Aprendizaje RUGIERO, A. M. et. alt. 35 La Autoevaluación como Aporte a la Equilibración Según Piaget y sus seguidores, el logro de aprendizajes significativos tiene su origen en la ruptura del equilibrio inicial de los esquemas de conocimiento, provocado al enfrentar un nuevo contenido de aprendizaje, lo que remite a cuestiones claves de la metodología de la enseñanza. El alumno debe tomar conciencia del desequilibrio y estar dispuesto a superarlo, a reequilibrarse modificando adecuadamente sus esquemas o construyendo otros nuevos: "El progreso de las estructuras cognitivas se basa en el equilibrio y desequilibrio permanente entre los procesos de asimilación y acomodación de la información proveniente del medio.” (Pozo, 1994; cit. Galaz, 2001). El reequilibrio puede producirse o no; sostenemos que la au- toevaluación lo estimularía, y que contribuiría a la obtención de mayor grado de autonomía. El Descubrimiento como Condición del Aprendizaje Significativo Ausubel (1981) complementa las teorías de Piaget y de Vigosky, que son marcos teóricos fundamentales para explicar la forma en que se produce el aprendizaje significativo. Criticó el currículum organizado por materias, que lleva a la atomización del conocimiento, y propuso atender la secuencia sicológica de aprendizaje. Distinguió aprendizaje y enseñanza como dos dimensiones de toda educación, formal o informal. La primera, corresponde a los procesos mediante los cuales el alumno codifica, transforma y retiene la información, dentro de un continuo que va desde el aprendizaje memorístico o repetitivo al aprendizaje plenamente significativo. La enseñanza, igualmente continua, se refiere a la estrategia de instrucción planificada para fomentar ese aprendizaje, e iría desde una propuesta orientada a lo puramente receptivo -con rol activo por parte del profesor: la clase expositiva- a la enseñanza basada exclusivamente en el descubrimiento espontáneo por parte del alumno. Ausubel sostuvo que aunque aprendizaje e instrucción interactúan entre sí, son relativamente independientes: una estrategia de enseñanza no necesariamente conduce a determinado tipo de aprendizaje. Novak y Gowin (1998) por su parte, señalaron que: "Para aprender significativamente el individuo debe relacionar el nuevo conocimiento con los conceptos y las proposiciones relevantes que ya conoce." Acogiendo estas recomendaciones –y su carga como advertencias- en la presente investigación se plantea la implementación de actividades que entienden la experiencia proyectual como generadora de una oportunidad para la reflexión y la autocrítica, completando así la asignación de significado al ejercicio realizado. La Reflexión Sobre la Acción Schön, D. (1983) desarrolló una epistemología de la práctica docente que se basa en el conocimiento en la acción , y la reflexión en la acción, acuñando la idea de un "prácticum reflexivo", uno de cuyos rasgos esenciales es el “aprender haciendo”. El prácticum reflexivo es un mundo virtual, de gran intensidad interpersonal, que persigue representar rasgos esenciales de una práctica profesional que debe ser aprendida. El taller de Arquitectura es para este autor altamente representativo de su constructo teórico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=