Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario
Autoevaluación del Proyecto RUGIERO, A. M. et. alt. 169 r e g l a d e o r o O b s e r v a c i o n e s N o i n v a s i v a s La autoevaluación sistemática del proyecto tiene como objetivo fundamental reforzar la autocrítica del propio estudiante. Es una estrategia orientada desde la confianza del cuerpo docente en él, y busca la estimular la autoafirmación en los términos más pertinentes y valederos. De esto se desprende el carácter no invasivo de las observaciones o comentarios docentes que puedan incluirse en forma verbal o por escrito, al hacer entrega de las pautas de autoevaluación una vez procesados los datos. Por “no invasivo” entendemos todo aquello que no sea en sí mismo un juicio, y que no pretenda cuestionar las opiniones vertidas por el estudiante respecto de su desempeño en cada ejercicio proyectual. El estudiante que se autoevalúa es el único interesado –en último término- en los resultados de dicha experiencia. Es su calidad de aspirante a una formación profesional lo que lleva a implementar, desde la docencia, esta modalidad de ejercitación formativa en competencias y valores. Y, a consecuencia de esto, surge la responsabilidad del cuerpo docente de ser “tutor” también de este aprendizaje –como lo es, según Schön (1986, 1992) de la formación profesional propiamente tal. Se trata, en último término, del respeto al manejo que el estudiante hace de sus actitudes y motivaciones, y de sus propias falencias cognitivas respecto a lo disciplinario, que busca activamente superar. La confianza que él deposita en sus profesores demanda acoger sus posturas, y reforzar los avances en el autoconocimiento, dando señales adecuadas de la utilidad de compartir sus propios juicios auto referidos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=