Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario
Autoevaluación del Proyecto RUGIERO, A. M. et. alt. 145 Tabla Cromática 1.3 Los estudiantes reconocen que todavía tienen problemas en la Presentación pero muestran más coherencia en su autocrítica, y una consideración más equilibrada de las variables. Parece oportuno subrayar aquí, el carácter referencia l que tiene esta modalidad de autoevaluación. No se pretende que el alumno maneje los criterios de un modo estrictamente válido, sino que con la práctica, vaya ajustando el lenguaje disciplinario a la significación más apropiada y valedera. El principal valor que cabe asignar a esta ejercitación –por parte del alumno y del equipo docente- se da, justamente, en conocer los ítem en que el alumno señala haber mejorado, pues ello indica cuáles han sido sus preocupaciones y, muy posiblemente, sus avances. Este concepto de “mejora relativa” se incluye en las siguientes tablas, que ofrecen el procesamiento simultáneo –en códigos cromáticos- de la 1 a , 2 a y 3 a autoevaluación -en las respectivas columnas de cada ítem- realizadas por los estudiantes del grupo experimental –cada encuestado en una fila horizontal de datos. Encuestado N° ANALISIS SINTESIS IDEA CLARIDAD IDEA ARQUITECTONICA IDEA NUEVA COHERENCIA USO Y ESPACIO ORGANIZAC.ESPACIAL MANEJO COMPOSITIVO TRASUNTA INTENCION RESPONDE A CONTEXTO COMPLETITUD USO DE INSTRUMENTOS MEDIO DE EXPRESION ACORDE A NIVEL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 CODIGO: SI NO REGULAR Elaborado por: A.M.R. Diagnóst ico Etapa Propuesta Etapa Proyecto Presentación Autoevaluación de Proyecto 3 - Taller Experimental 1° - Año 2002
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=