Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario

Autoevaluación del Proyecto RUGIERO, A. M. et. alt. 143 TERCERA AUTOEVALUACIÓN DE PROYECTO: AP - 3 La muestra, acusando pérdidas por deserción personal, estuvo conformada por: Número de sujetos encuestados: 20 Mujeres: 7 Porcentaje: 35.0 % Varones: 13 Porcentaje: 65.0 % Los resultados obtenidos constan en la siguiente tabla y se analizan a continuación. En la etapa Diagnóstico, la mayoría sostuvo haber hecho Análisis y Síntesis, siendo mínimo el desajuste entre ambos ítem. Tabla 1.3.- Autoevaluación de Proyecto 3 (AP- 3) . Grupo Experimental 1° Año : GE 1 Frecuencias Relativa para cada Criterio y Alternativa. Número de encuestados: N = 20 Alternativas SI NO REGULAR No Resp. 1.- ETAPA DIAGNOSTICO Análisis 60 % 10 % 30 % 0 % Síntesis 65 % 10 % 25 % 0 % 2- ETAPA PROPOSICION CONCEPTUAL Hay una idea teórica 85 % 0 % 15 % 0 % Claridad sobre qué se quiere 20 % 5 % 70 % 5 % Idea arquitectónica. 70 % 0 % 25 % 5 % Idea nueva. 55 % 10 % 30 % 5 % Coherencia entre idea y propuesta. 45 % 15 % 35 % 5 % 3- ETAPA PROYECTO. Relación entre uso y espacio. 65 % 10 % 25 % 0 % Claridad en la organización espacial. 50 % 10 % 40 % 0 % Manejo compositivo básico. 55 % 5 % 40 % 0 % Trasunta una intención 55 % 20 % 25 % 0 % Respuesta a contexto 45 % 10 % 45 % 0 % 4.- PRESENTACION. Presentación completa. 40 % 5 % 55 % 0 % Correcto uso de instrumentos. 25 % 20 % 55 % 0 % Medios de expresión trasunta intención 40 % 10 % 50 % 0 % Acorde al nivel 40 % 10 % 50 % 0 %

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=