Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario

Autoevaluación del Proyecto RUGIERO, A. M. et. alt. 135 como “objeto” de evaluación, siendo impreciso el “curso” de las raíces que lo sustentan. Lo que se puede evaluar, entonces, es el logro alcanzado en determinadas “etapas” prefijadas – en base a requerimientos académicos y metodológicos. Decimos “logro” en el entendido de se evalúa la existencia de una clara intencionalidad y su coherencia con lo propuesto. Para diferenciar el proceso creativo del proceso formativo, se adopta el término procedimiento para este último, y se reserva el término proceso , en consecuencia, para el campo de la creatividad involucrada en la formulación y el desarrollo de cada proyecto. Por tanto, el instrumento aplicado corresponde explícitamente a la autoevaluación del procedimiento -etapas y producto- aún cuando interroga por factores esenciales del proceso - la síntesis, la innovación, por ejemplo- que sí pueden ser llevados a un plano conciente, tanto por parte del cuerpo docente como por parte del estudiante. LA AUTOEVALUACIÓN COMO TRATAMIENTO EXPERIMENTAL La aplicación de teorías y recomendaciones sobre cómo adecuar la formación universitaria a los requerimientos de la época, convergen en esta oportunidad, tanto en los procesos de enseñanza /aprendizaje, como en la sistematización científica de las innovaciones docentes, concebidas ambos como procesos continuos de generación y retroalimentación de conocimientos disciplinarios y pedagógicos. En tal sentido, recurrir a la investigación no sólo es posible, sino un verdadero enfoque metodológico-docente, en el que la evaluación desempeña un rol central. En efecto: si desde el punto de vista didáctico, la autoevaluación del proyecto persigue reforzar el aprendizaje y hacerlo realmente significativo, desde el punto de vista pedagógico constituye el tratamiento que permite medir su potencial eficacia en relación los comportamientos autónomos. Por esto, el material que se expone aquí se asimila a la formalidad de la exploración metódica, y a la descripción de resultados, concientes como estamos de la magra información existente hasta el momento, al respecto, y el carácter novedoso del enfoque en relación a nuestra disciplina. Diseño de Investigación Se utilizó un diseño de serie cronológica, con repetición de estímulo y post prueba únicamente, aplicado al término de cada proyecto realizado en el Taller Experimental desde el segundo semestre del primer año de la carrera. El estímulo consistió en aplicar instrumentos de auto y coevaluación -según el carácter individual o grupal de los ejercicios proyectuales diseñados para el primer nivel de la formación y sus particulares objetivos. El esquema del diseño es el siguiente:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=