Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario

Autoevaluación del Proyecto RUGIERO, A. M. et. alt. 133 A u t o e v a l u a c i ó n D e l P r o y e c t o ANTECEDENTES GENERALES La aplicación sistemática de instrumentos de autoevaluación del proyecto en los Talleres de Diseño Arquitectónico, estuvo asociada desde el principio al interés por recolectar, procesar y sistematizar los datos a que pudieran dar lugar las diferentes modalidades a implementar. Este propósito del equipo de investigadores se traduce en investigaciones de tipo exploratorio, y como resultado de ello, a descripciones de lo obtenido. Como se señalara ya, en otra parte de este mismo volumen, la propuesta didáctica recoge la observación de que el desarrollo de cada proyecto se rige por una “voluntad de arte” que excluye distractores. El período entre proyectos es, para el profesional, el espacio de reflexión por excelencia. (Mabardi, 2001). En esos lapsos temporales, se evalúa los logros y se reformula futuras “posturas de actuación”. Entendiendo el Taller como “prácticum” de la reflexión en la acción (Schön, 1992) en el que tutor y estudiante dialogan en términos disciplinarios, se revalora esos lapsos de la trayectoria profesional, y se hace explícita su importancia en la formación. Postulamos que la revisión profesional, de lo hecho y actuado, tiene su equivalente en la autoevaluación del estudiante. Por tal motivo, se determinó aplicar cuestionarios al término de cada uno de los proyectos realizados, a partir del segundo semestre de la carrera, con formatos diferenciados para los ejercicios individuales y para los trabajos en equipo. También se diferenció los formatos por nivel -1° y 2° Año de la carrera- a fin de atender los objetivos curriculares y la progresividad –que entendíamos necesaria- de las experiencias de autoevaluación. Como resultado de lo anterior, se utilizó cinco modalidades de autoevaluación del proyecto: Para 1° Año de la Carrera: 1) Autoevaluación Referencial del Proyecto; 2) Autoevaluación de Niveles Cognitivos; Para ambos niveles: 3) Coevaluación del trabajo en Equipo; Para 2° Año de la carrera: 4) Autoevaluación Abierta; 5) Autoevaluación Incidente en la Nota. Sus características se exponen por separado, comentando su potencial formativo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=