Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario

Motivando la Autonomía . 128 Evaluación del Aprendizaje . En relación a lo anterior, Flavio Valassina, arquitecto docente de la Universidad del Bío Bío, es claro al respecto, cuando se refiere a los “Aspectos de la Evaluación”, en el libro: Taller en la Enseñanza de la Arquitectura, publicado por la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío Bío. Valassina, se refiere a que la Evaluación debe contener tres aspectos esenciales: Ser Explicita, Fundamentada, y Transparente. En el primero se refiere a que no debe dejar dudas de qué se está valorando. En el segundo apunta a que se deben allegar las razones necesarias (de parte del equipo docente), que sustenten la apreciación en función de propósitos y objetivos tanto del trabajo como del alumno. Y en tercer lugar respecto a la Transparencia, hace hincapié en que tanto el instrumento que será usado para medir, así como lo que será evaluado, debe ser conocido por el alumno. Agrega además: “La evaluación debe estar claramente vinculada a los objetivos pedagógicos, pues va a medir el grado de consecución de éstos. Es el barómetro del profesor para poder ajustar sus objetivos. Al alumno le permite avizorar cual es la calidad y la deficiencia que tiene su trabajo y cuán lejos o cuán cerca está de alcanzar los objetivos planteados por el equipo docente”. EXPERIENCIA DOCENTE La evaluación como instrumento docente, es clave dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, y sería muy difícil avanzar, de no ir explicitando a través de ella el progreso alcanzado y por ende la maduración del alumno. Su habitual desarrollo, de afuera hacia adentro, en donde el profesor evalúa al estudiante, se transforma en una operación habitual, corroborándose aquello de que los de mayor experiencia y conocimiento, miden a los que tienen menos. Pero ¿qué sucede con la experiencia vivida por cada sujeto (alumno), con ese conocimiento adquirido por la práctica empírica que sólo se obtiene después de haberse involucrado con ella? ¿No se transforma en un elemento de vital importancia, a la luz de lo obrado la incorporación de la Autocrítica, como otra herramienta de construcción de conocimiento? La formulación de estas y otras preguntas, nos han llevado como Taller de iniciación, a determinar que es esencial lo que el alumno tenga que decir respecto de su propio trabajo, por cuanto es él quién mejor lo conoce, no sin razón ha gastado cantidad de horas y de esfuerzo. Esta situación al ser ejercida en propiedad, lo impulsa a despertar su conciencia crítica, (por primera vez habla de algo que ha conocido directamente al haber estado involucrado), y lo más importante, lo obliga ha asumir una posición activa al ser de ahora en adelante, el centro del proceso de aprendizaje. Es decir, se trataría de incorporar al proceso de evaluación tradicional realizado hasta ahora (de afuera hacia adentro), el inverso es decir: de dentro hacia afuera apuntando en la dirección de apoyo hacia la autonomía del alumno. Esta modalidad, de otorgarle al alumno el derecho de autoevaluarse, ha sido parte de la experiencia desplegada en el Taller los años 2002 y 2003. Durante ese período, se desarrollaron procesos de auto y co-evaluación, durante el Primer y Segundo Semestre,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=