Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario

Autoevaluación del Proyecto RUGIERO, A. M. et. alt. 119 EJERCICIO Nº 2: RAICES - ARQUITECTURA VERNACULAR El proceso de Globalización que vivimos tiene muchos aspectos positivos, sin embargo, conlleva un riesgo inminente: la pérdida de identidad Cultural Regional . Es esto precisamente lo que como taller nos ha interesado poner sobre relieve a través de siete obras contemporáneas de arquitectura que incorporan aspectos culturales del lugar y sus habitantes, tanto en su génesis como en la expresión formal. Se conformarán grupos de tres a cuatro alumnos, quienes escogerán de una lista de obras y arquitectos propuestos por el Equipo docente, que toman la temática de la reinterpretación de patrones arquitectónicos tradicionales , de culturas en diversas regiones del Mundo. El trabajo consistirá en la investigación teórica de los factores a los cuales responde la obra escogida, en el contexto geográfico, histórico y cultural en el cual se inserta. La investigación se expresará en láminas de fundamentación, planimetría, y maquetas de la obra y su entorno. EJERCICIO Nº 3: INTERVENCION EN PICHIDANGUI Como temática central del Semestre se propone la intervención del borde costero de Pichidangui, balneario de la IV Región, buscando una optimización del funcionamiento de bordemar en cuanto a la situación existente y generando una nueva imagen urbana y paisajística, potenciando las actividades existentes y proyectando nuevos programas que el lugar requiere y adopta. Se efectuará un viaje de estudios al Lugar, donde se recopilarán los antecedentes necesarios para el desarrollo del tema. La escala de intervención, la ubicación del proyecto y el programa a desarrollar serán propuestos por los alumnos en base al diagnóstico de la situación existente y de la idea y vocación del Lugar, que surja de los análisis correspondientes y que han de conducir a la Propuesta Arquitectónica. EJERCICIO Nº 4 : CONTRACCIONES El ejercicio explora la problemática del habitar, incorporando condicionantes dimensionales y programáticas, hechos con los cuales el arquitecto debe trabajar y obtener el máximo rendimiento. Las condicionantes son, muchas veces, más que un elemento restrictivo un elemento constrictivo, es decir constituyen precisiones o reglas del juego necesarias para la toma de decisiones en el diseño. Diversos ejemplos en la arquitectura Japonesa y Holandesa, demuestran cómo es posible lograr lo mejor de nuestra creatividad cuando nos vemos sometidos a las condicionantes normativas más severas derivadas, por ejemplo, la falta de suelo edificable y la densidad habitacional.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=