Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario
Autoevaluación del Proyecto RUGIERO, A. M. et. alt. 105 2.2.- Estudiar Arquitectura responde a un deseo personal Los componentes subjetivos, emocionales, son decididamente mayores que los racionales: más de tres cuartos de los alumnos los reconocen Totalmente, mientras que un décimo también lo hace, aunque Parcialmente. La comparación entre ambas preposiciones indica una vocación alta, aunque con una importante incidencia de racionalidad o pragmatismo, “objetividad” que, al parecer, habría reforzado la inclinación personal. 2.3.- En mi postulación influyeron otras personas Dos quintos de los alumnos rechazan haber tenido influencias de su medio en la decisión de estudiar esta carrera. Entre los que reconocen haberla tenido, prima la de los amigos -un cuarto del total. En segundo lugar, señalan la influencia de profesores -un sexto de los alumnos- y con una menor incidencia, la de los padres -un décimo. En el cruce personal, cuando se reconoce influencia, resulta ser simultánea: dos o más fuentes. Resumen del Bloque 2 Los alumnos presentan: Una vocación alta Una importante incidencia de racionalidad o pragmatismo en la elección de la carrera. Recurren prioritariamente a amigos para asesorarse sobre la carrera. 3.- Expectativas sobre el desempeño inmediato 3.1.- En un primer proyecto me gustaría hacer algo fácil Para la mitad de los alumnos es indiferente el grado de dificultad que pueda revestir un primer proyecto, y un sexto del grupo rechaza esta calificación. No deja de ser relevante que el tercio restante, esté repartido entre un Total o Parcial Acuerdo con esa posibilidad. La indefinición admite ser interpretada como “apertura” a lo que pueda significar el inicio de la carrera; evidenciaría una actitud expectante –ingenua- al respecto.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=