Evaluación del aprendizaje autoconstruído: motivando la autonomía del universitario

Autoevaluación del Proyecto RUGIERO, A. M. et. alt. 101 D e t e c c i ó n d e l P e r f i l I n i c i a l CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Uno de los temas de interés en la reorientación de la formación universitaria es valorar el bagaje personal de los alumnos. Las teorías constructivistas vigentes coinciden en definir el aprendizaje como construcción de conocimiento, centrada en el estudiante, y propiciada y dirigida por el docente. Entre tales enfoques, la escuela de Vigotsky –y seguidores- propone que el conocimiento nuevo se da en la Zona de Desarrollo Próximo, ZDP, donde es posible tender un puente entre lo ya construido y el nuevo saber que el alumno requiere hacer propio para avanzar. Tomamos de la conceptualización metodológica de Mabardi, J. F. (2001) el término caudal para dar cuenta de la fluencia del aprendizaje, del empuje que implica lo que ya se conoce y de la conveniencia de tomar en cuenta los conocimientos, afectos y experiencias que el alumno trae como producto de su desarrollo. Construir sobre la base de lo ya adquirido por el alumno -convertir dicha base en un punto de partida, necesariamente “superior a cero”- requiere establecer cuál es la zona de desarrollo próximo que recomienda cierta acción didáctica en particular. Desde las ciencias educativas se define esta indagación –efectuada a priori de una nueva intervención docente- como evaluación diagnóstica; desde los postulados de la Enseñanza de la Concepción y Elaboración del proyecto (Mabardi, 2001) se trata de conocer el caudal del alumno a fin de capitalizarlo, motivando un mayor compromiso con el aprendizaje. En el marco del proyecto formulado, se buscó definir el perfil de ingreso a la carrera, a modo de investigación exploratoria capaz de ilustrar el caudal. Así, al inicio del año académico se realizó una encuesta en el Taller de Diseño Arquitectónico de 1° Año, grupo natural conformado por 46 estudiantes 1 . El instrumento constó de dos series de preguntas (ver facsímil, en Anexos) entre las cuales se plantearon algunas supuestas polaridades -entre ciencia/arte , emoción/razón, matemáticas/ dibujo, entre otras- recogiendo así asociaciones muy generalizadas, tales como la ciencia con 1 En términos estadísticos, los grupos naturales de 40 o más integrantes, conforman muestras representativas, y otorgan validez interna a los resultados .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=