Nuestros vecinos
Eduardo Devés Valdés y Pablo Lacoste Gargantini 90 acreditación de la calidad de la producción cultural y una suerte de Consejo de Rectores. 7. Consolidar sistema Scielo e incentivar a las instituciones de investigación para asociarse a éste. 8. Creación de un sistema único de información donde aparezcan fondos concursables, programas de postgrado, plazas de trabajo, etc. 9. Elaboración de un plan quinquenal, de acuerdo con la comunidad científica, dependiendo del cumplimiento y la efectividad del cual se aumentarán los fondos para CITIC . Estudios de casos a) Asociación Argentino-Chilena de Estudios Históricos e Integración Cultural Los autores somos parte de los fundadores de la Asociación y precisamente hemos querido ocuparnos de ésta pues poseemos información de primera mano sobre un caso de colaboración intelectual entre Argentina y Chile que lleva ya más de diez años, envolviendo a cientos o miles de personas en sus diferentes actividades. Decidió llamarse de «Estudios Históricos» para dar cabida no sólo a historiado- res sino a personas que desde otras disciplinas (como la filosofía, los estudios litera- rios, los estudios internacionales, la politología, etc.) hacen trabajos sobre el devenir; decidió llamarse de «Integración Cultural» para proyectarse más allá de la investiga- ción, al ámbito docente, hacia las escuelas de pedagogía y los terciarios, pero tam- bién para trabajar con las intendencias, municipios, agrupaciones vecinales, etc. 1. Breve historia La Asociación se creó de hecho antes que de derecho y se considera al I Congre- so Argentino Chileno de Estudios Históricos, realizado en noviembre de 1995 en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, como el acto fundacional. Allí se presentaron unas 50 ponencias provenientes de especialistas en variadas disciplinas que trabajan sobe cuestiones históricas (historiadores, estudiosos del pensamiento, de la literatura, arqueólogos, sociólogos, etc.) y de unas 20 universi- dades. Por cierto, participaron sin ponencia decenas de estudiantes universitarios y algo de público en general. Se tomó el acuerdo de realizar un segundo congreso y avanzar en la constitución de una organización más permanente. Han presidido la Asociación: Carlos Mayo, Luis Carlos Parentini (1997-1999), Fernando García Molina (1999-2001), Eduardo Cavieres (2001-2003), Ana Fanchín (2003-2005) y Roberto Páez.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=