Nuestros vecinos

Eduardo Devés Valdés y Pablo Lacoste Gargantini 86 Objetivo general-general Transformar al espacio argentino chileno en un generador CITIC y EMADE unifica- do, en vistas a su ampliación hacia el Conosur, como una manera de mejorar la cantidad-calidad de la producción y extensión de la cultura. Ello implica capacitar, potenciar, empoderar a la sociedad para que actúe que en el espacio cultural metanacional, a la vez que asumir a los diversos actores, no sólo profesionales, como creadores y difusores de cultura. Más y mejor cultura, como producción y extensión, es un objetivo que puede alcanzarse más fácilmente en la medida que progresivamente se va constituyendo el espacio argentino-chileno y más allá; ello por la disponibilidad de mayores bienes, por las facilidades a la circulación, por el mayor aprovechamiento de recursos y productos, por los mayores desafíos que aparecen para creadores y encargados de extensión. Por cierto, pueden existir ele- mentos negativos, siendo el peor de éstos que defectos y vicios existentes en un país se difundan en el otro por el levantamiento de las barreras; o elementos desestabilizadores como la competencia que puede significar la presencia de algu- nos profesionales de la cultura en el otro país. Es posible avanzar en la constitución del espacio cultural argentino y chileno en una sola unidad homogénea, que supere, lo que a estas alturas puede llamarse el espontáneo provincianismo nacional y, por otra parte, la cortedad de miras de la costumbre. Para que esto sea posible los diferentes actores deberán sinergizarse en vistas al objetivo; es decir, entre los actores de la sociedad civil cultural, de ésta por el Estado y del Estado por la sociedad civil. Dicho de otra, forma los actores cultu- rales chilenos deberán considerar formas de asociación y colaboración con actores argentinos que permitan desarrollar sus respectivas fuerzas productivas y de los demás. Constituir el espacio argentino-chileno en un espacio único, con una especie de soberanía cultural compartida, es transformarlo en un trampolín y un desafío de mayores dimensiones: hacerlo objeto de políticas culturales progresivamente co- munes a la vez que hacerlo escenario donde la sociedad civil podrá coordinarse para producir y consumir bienes culturales de mayor calidad-cantidad. Ello pasa, en gran medida, por hacer reales los múltiples acuerdos ya existentes (entre Esta- dos, universidades y otros agentes) que los propios productores culturales descono- cen o no calibran suficientemente. Por cierto, esto significa potenciar las redes de intelectuales-docentes así como las de los agentes culturales en general. Espacio CITIC Objetivos: 1. (General) Alcanzar en conjunto, una producción del 1% de las publicaciones indexadas a nivel mundial para el bicentenario. 1.1. (Específicos) Fomentar la indexación de las publicaciones. 2.2. Crear premios e incentivos para los investigadores que obtienen más publi- caciones indexadas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=