Nuestros vecinos

Los movimientos migratorios... 79 En la tabla se observa una transformación en la composición del mercado labo- ral de la población de origen argentino respecto de lo ocurrido en 1992. En primer término se produjo una disminución en la participación en casi todas las ramas de actividad y una consecuente concentración en el sector servicios. Al revisar por sexo, la distribución en el caso de los hombres se concentra en servicio (30%), industria (14.7%), construcción (10.8%) y transporte (10.7%). Respecto del año 1992, en el caso de los hombres se evidencian ciertas modificaciones significativas, por cuanto en la década del 90 era el comercio la categoría que aglutinaba a un mayor número de inmigrantes y asimismo, la industria tenía un peso mayor de lo que tuvo en el 2002.. En relación con las mujeres, ellas están concentradas en servicios (48.5%) y comercio (21.3%). Respecto de 1992, en ese año existía una diversificación mayor en cuanto a actividades realizadas, mientras que en el 2002 se produjo una suerte de concentración en pocos sectores de la economía. Es interesante constatar que las mujeres argentinas trabajan muy poco en el sector doméstico (a diferencia de otros grupos de inmigrantes como el caso de las peruanas). El estudio de la OIM confirma las tendencias señaladas con anterioridad y agre- ga que el 38% de los ocupados pertenece a un nivel profesional, seguido se los trabajadores en el sector servicios (14.11%); los operarios y artesanos (10.8%) y los empleados de oficina (7.89%). III. Opiniones y percepciones sobre la migración Argentina La OIM realizó un estudio cualitativo sobre opiniones y percepciones a inmigrantes argentinos sobre la sociedad chilena. Los resultados en términos gene- rales hablan de que esta comunidad se siente muy bien acogida y aceptada por la sociedad chilena. El 91% de los participantes en el estudio manifestaron sentir «una muy buena relación social con los chilenos». Reconocieron, sin embargo, que en un principio los chilenos se muestran un tanto «cautelosos» o introvertidos, pero que después de conocerse se generan buenas amistades. Los entrevistados señalan en su gran mayoría que la decisión de emigrar a Chile fue una decisión acertada. Respecto de la idea de retorno, un porcentaje alto (sobre el 40%) declara su intención de volver, sin embargo, sabemos que en el largo plazo existe una distancia entre las intenciones declaradas y lo que acontece en la reali- dad, ello por cuanto mientras más años pasen en el lugar de destino, menos proba- ble es el retorno. La comodidad y buena aceptación que sienten los inmigrantes argentinos res- pecto de la sociedad chilena guarda estrecha relación primero con las condiciones de vida que tienen estos inmigrantes y segundo con las opiniones y percepciones que tienen los propios chilenos sobre los argentinos. Respecto del primer punto este artículo ha confirmado que se trata de una comunidad inmigrante con alta califica- ción y que encuentra puestos de trabajos de acuerdo con el nivel de estudios que posee, lo que se puede traducir en un bajo nivel de frustración personal y social. Por otra parte el hecho de que un porcentaje significativo de los inmigrantes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=