Nuestros vecinos

Las gobernabilidad de Argentina... 63 Para nuestra tarea parece más eficiente una definición más acotada y concreta- mente orientada a sus efectos en el diseño y conducción de su política exterior. En este sentido, una evaluación operativa de la gobernabilidad de Argentina debería incluir algunos indicadores como: • Capacidad de la autoridad para formular políticas. Incluyendo la capacidad para transformar las preferencias ciudadanas en políticas de acción eficaces. • Capacidad para formar alianzas que permitan la implementación de las políti- cas, incluyendo el alineamiento de los actores burocráticos. • Negociación de las diferencias internas e internacionales y capacidad para evitar crisis de gobernabilidad. • Fragmentación y polarización del sistema político. Sistema de partidos y disci- plina partidaria. Existencia de actores con capacidad de veto. 2. La gobernabilidad enArgentina Un punto de partida útil, me parece, es tratar de establecer si el proceso de formu- lación de políticas en la Argentina actual y en el futuro próximo es demostrativo de una forma más o menos estable de hacer gobierno y particularmente de hacer política exterior o es una situación exótica que responde a una coyuntura histórica específica. Hasta comienzos de la década de los 90, se solía atribuir la impredictabilidad de las acciones diplomáticas argentinas en sus relaciones con Chile, particularmen- te en las crisis, a la existencia de gobiernos militares en uno o en ambos estados En cuanto a hechos concretos, el más representativo de esta conducta imprede- cible –al menos para los chilenos–, parece ser el conjunto de situaciones conforma- das por el desconocimiento argentino del Laudo Arbitral en 1977 y su declaración unilateral de nulidad insanable; la negativa a ir, en subsidio de lo anterior, a la Corte Internacional de Justicia; un prolongado período de amenazas y bravatas –cierre de la frontera incluido–, y el extenuante y peligroso proceso que finalmente llevó a la Mediación Papal y al Tratado de Paz y Amistad. No menos impredecible resultó la sorpresiva invasión de las Islas Malvinas y la nunca aclarada posibilidad de continuar con un ataque a Chile, de haber resultado exitosa dicha operación. Ambas situaciones, en conjunto, vinieron a establecer en el imaginario de toda una generación de chilenos, que con Argentina «cualquier cosa era posible». Ya en democracia las sorpresas no terminaron: el incumplimiento por parte de Argentina del Protocolo para la venta de gas suscrito entre ambos países como hito inaugural de una nueva forma de relación de confianza mutua e interdependencia, fue un duro golpe a los que se jugaron a que había habido un cambio en la relación bilateral, fundado en la existencia de gobiernos democráticos en ambos países y por consiguiente representativos de la voluntad de ambos pueblos. El comportamiento argentino en política exterior económica también tiene su ejemplo sorprendente en su actual crisis post gobierno de De la Rúa. La forma en que Argentina enfrentó la negociación de su deuda externa y el correspondiente desconocimiento de sus compromisos económicos, sin objeciones éticas significati-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=