Nuestros vecinos

Oscar Fuentes Lazo 56 de ambos mandatarios podrían haber ahorrado muchos problemas para el futu- ro) 14 . Frei Montalva continúa el diálogo con el Presidente Onganía, quien visita Chile en enero de 1970 con ocasión de inaugurarse el tramo chileno de la ruta Valparaíso-Mendoza. Se habla de temas limítrofes y económicos. Se crea una Co- misión de Integración, se acuerda estudiar una posición común frente a la Confe- rencia del Derecho del Mar y se firma la Declaración de Santiago 15 . En julio y octubre de 1971 los Presidentes Allende y Lanusse se reúnen en Salta y Antofagasta, respectivamente. Sobre la base de un creciente intercambio comer- cial se fortalece la relación entre ambos países, más allá de posiciones ideológicas. El 25 de mayo de 1973, Allende viaja a Buenos Aires a la Transmisión del Mando de Lanusse a Campora 16 . El Secretario de Estado Rogers pide una entrevista al Presidente Allende y, curiosamente, en el curso de la misma (que tiene lugar apenas tres meses antes del derrocamiento de Allende) no hay ningún planteamiento de fondo por parte americana. En un clima de mucha deferencia de Lanusse y Cámpora hacia Allende, se habla bilateralmente de temas sociales, financieros y económicos. En materia limítrofe, Argentina sondea la posibilidad de paralizar o suspender el proceso arbitral para el Beagle y Chile expresa su desacuerdo con ello. Mayo de 1974. Los Generales Pinochet y Perón se reúnen en la base aérea de Morón en Buenos Aires. El pragmatismo de ambos permite este encuentro de 2 horas con 30 minutos a solas. Pinochet lo va a describir como «una gentil invita- ción del Presidente Perón» y a su vez el dueño de casa dirá que fue el resultado de una escala técnica chilena y «una natural cortesía argentina» 17 . Perón se reunió con tres Presidentes chilenos, ya antes lo había hecho con González Videla y con Carlos Ibáñez. Dicen que solo con este último estuvo cómodo. Con González Videla había muy poco en común y con Pinochet los tiempos ya eran mucho más complicados. Once meses más tarde Pinochet se reunirá en el mismo escenario de Morón con Isabelita 18 . Los escenarios han cambiado. Argentina, enredada con mucha incerti- dumbre económica y debilidad del Gobierno. Chile más tranquilo, el liderazgo de Pinochet consolidándose y la economía comenzando a mostrar sus primeras seña- 14 Illia recibe a Frei en Mendoza: «...el punto de estas conversaciones no podría ser otro que afianzar la amistad, la cordialidad y la confianza entre nuestros países...»; y Frei entregaría otros conceptos como: «...yo sé que el trabaja para la paz de América y yo no tengo otra aspiración. Estoy convencido de que esta amistad buena para América es buena para la Argentina y es buena para Chile...», La Nación, 28 octubre de 1965 15 Una nueva Declaración Presidencial en que ambos Presidentes reiteraron su voluntad de consolidar una amistad «no interrumpida desde su Independencia» y resolver todo proble- ma internacional por la vía pacífica y jurídica, suscrita en Santiago el 10 de enero de 1970. Tratados, Convenciones y Arreglos Internacionales de Chile 1810-1977. Chile Argentina Tomo III. Volumen 2, Ministerio de RREE , Departamento de Tratados. 16 Hay una anécdota sobre la llegada de las delegaciones extranjeras al recinto del Congreso (podría también ser la Casa Rosada), donde el gentío rompe cordones y se produce un desorden incontenible y en que la delegación de Chile se separa en grupos y sus miembros pierden todo contacto entre sí. Cuando algunos logran entrar al recinto, encuentran ahí al Presidente Allende y, al preguntarle cómo había logrado entrar, su respuesta es: «...como siempre, en los brazos del pueblo...». 17 Argentina Chile. 100 Años de Encuentros Presidenciales , op. cit. 18 Declaración Conjunta de los Presidentes María Estela Martinez de Perón y Augusto Pinochet Ugarte, suscrita en Morón el 18 de abril de 1975.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=