Nuestros vecinos

Chile y la Argentina: una relación especial... 55 En 1953 Perón visita oficialmente Chile y lo recibe Carlos Ibañez. Ambos mili- tares, Ibáñez con un largo exilio en Argentina y ambos con aspectos ideológicos coincidentes, en especial en lo que se llamó la Tercera Vía, que fue una suerte de No Alineamiento. Perón postulaba abiertamento un ABC con Brasil y Chile 11 , para más tarde invitar a sumarse a Bolivia, al Paraguay y a Uruguay. Los Presiden- tes hablan largamente de integración. Ibáñez devolverá la visita en julio de ese mismo año, se renueva la buena relación personal entre ambos y ello contribuye a que algún grado de diferencias entre ambos países quede en un perfil bajo. Perón deja una grata impresión en Chile y asi lo describe Hernán Díaz Arrieta: «..... ora- dor estupendo, la sencillez misma, la perfecta naturalidad, la soltura sobria, fina , matizada, elegante, una revelación... se le habría podido escuchar sin aburrirse el día entero...». Este encuentro privilegia la línea de la integración de ambos países y se firma la Declaración de Santiago en que ambos se comprometen a ir hacia un grado de unidad económica que se exprese como un mercado común. Algunas cosas no se entienden y en ese contexto debería quedar el episodio de María de la Cruz y su desafuero parlamentario 12 . En febrero de 1959, el Presidente Frondizzi hace una escala técnica en Cerrillos y se reune con el Presidente Jorge Alessandri. En la agenda presidencial de ese día esta presente el tema del Beagle y del Alto Palena, dando lugar a la «Declaración de Cerrillos» 13 . Trece meses más tarde Frondizzi visita oficialmente Chile y se acuerdan las bases para la solución de cuestiones de límites pendientes, someter a la jurisdic- ción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya la cuestión del Beagle y ceñirse al fallo arbitral de 1902 para el tema del Alto Palena. En septiembre de 1961 en Viña del Mar se acuerdan objetivos compartidos de integración física y económica, cooperación científica y cultural asi como aspectos de protección en materia laboral. En octubre de 1965, Eduardo Frei Montalva visita oficialmente Argentina y es recibido por Arturo Ilia. Comparten conceptos de unidad y pluralismo; validez del Estado de Derecho y formas republicanas constitucionales de Gobierno; lucha con- tra el subdesarrollo y la pobreza... comparten la crisis de la desaparición del Presi- dente Kennedy y sus proyectos (si el tiempo lo hubiese permitido, las coincidencias 11 «...desde hoy los chilenos serán considerados compatriotas por todos los argentinos y esta debe ser una consigna de honor nacional. La unión argentino chilena no ha excluido ni excluye la futura adhesión de los pueblos hermanos de América sobre las mismas bases de justicia social, independencia económica y de soberanía política...» Presidente Perón, Decálo- go de confraternidad Argentina-Chile, febrero de 1953. 12 Una petición del Partido Femenino Chileno al Presidente Perón para que arbitrara en un conflicto interno se transformó en un escándalo que culminaría con el desafuero del Parla- mento chileno de María de la Cruz, dirigente femenina ibañista que había ganado su asiento con una inmensa votación. Ella diría: «...quieren eliminarme porque soy justicialista en mis ideales...». Refiriéndose a María de la Cruz, había quienes la llamaban «la Evita chilena». 13 El 2 de febrero de 1959, se firma en Santiago la Declaración de Cerrillos y el 11 de septiembre de 1961 ambos Presidentes firman la Declaración Conjunta de Viña del Mar, en la que prevalecen conceptos sobre la necesidad de cuidar la paz, democracia representativa en socie- dades libres, la autodeterminación de los pueblos, el respeto a la soberanía de los Estados y el rechazo a toda forma de discriminación racial. Hay menciones a la Carta de Punta del Este, a la Alianza para el Progreso y a la Carta de Bogotá. En texto complementario se incluye intercambio de información económica, financiamiento del intercambio comercial bilateral, vías de comunicación, transporte y turismo, cooperación científica, cultural y laboral.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=