Nuestros vecinos
La migración en la agenda chileno-peruana... 553 sociales como un mecanismo para «jalar» a parientes y conocidos, lo que explica la alta concentración de chimbotanos o trujillanos, por mencionar algunas ciuda- des de origen. ¿Existe alguna diferencia entre la migración hacia Chile de la que se dirige a otros destinos? Para responder a esta pregunta quisiera utilizar el caso de la migración peruana hacia España pues permite comparar y así evidenciar algunas de las particularidades del caso chileno. Aún cuando se trata de un mismo lugar de origen, los inmigrantes que llegan a Chile y las prácticas migratorias asociadas a sus experiencias, son distintas a lo que sucede en otros países. Diversos factores influyen en la conformación de estas ca- racterísticas específicas, dentro de las que se pueden mencionar aquellos que tienen que ver con elementos sociodemográficos de la población que emigra: si se trata mayoritariamente de inmigrantes de origen urbano o rural, sector socioeconómico al que pertenecen, nivel de educación y condiciones de salida y de arribo al destino. También existe una serie de factores asociados al país donde llegan, por ejemplo, políticas y leyes migratorias existentes en el lugar, nivel de desarrollo de la econo- mía y tipo de mercado laboral en el que se integran, prejuicios y estereotipos exis- tentes en el lugar, presencia de una comunidad histórica o si se trata de una migra- ción reciente, índice de masculinidad de la migración, entre otras. Al comparar la situación de los inmigrantes peruanos en Chile y España, surgen elementos necesarios que permiten plantear que el caso de Chile, pese a las seme- janzas, se trata de un tipo de migración distinta. Recordar primero que ambos lugares son destinos relativamente nuevos para los inmigrantes peruanos pues en ambos casos se trata de una población que comienza a llegar con mayor fuerza en la década de los noventa. En Chile viven cerca de 38.000 inmigrantes peruanos, de acuerdo con el Censo del 2002 y en España residen más de 57.000 inmigrantes (censo 2003) a los que se debe agregar los cerca de 15.000 nacionalizados españo- les que mantienen por convenio entre España y Perú la doble ciudadanía 2 . Una semejanza evidente entre los dos destinos, es el idioma. En ambos destinos la barrera del idioma no es tal, y si en algunos casos la comprensión del castellano puede resultar difícil en los primeros meses, rápidamente las entonaciones y modismos son incorporados y aprendidos por los inmigrantes. En el caso de Chile por tratarse de una inmigración desde centros urbanos peruanos que en el pasado recibieron una inmigración interna desde la selva o lugares rurales, es común encontrar perso- nas bilingües o con conocimiento de quechua o aymara, aunque no lo utilizan en la vida cotidiana. Un segundo aspecto interesante de señalar es la composición por sexo. Si bien en ambos casos se observa una significativa presencia femenina, lo que se relaciona directamente con la estructura del mercado laboral, en España se observa que con- forme pasan los años, se ha tendido a equiparar la relación hombres y mujeres, lo que según lo planteado por Angeles Escrivá– se debería a la reunificación familiar que se estaría produciendo en los últimos años 3 . En el caso de Chile, la migración femenina es actualmente mucho más alta que en España, sin embargo podría ser 2 Angeles Escriva «Formas y motivos de la acción Transnacional. Vinculaciones de los perua- nos con el país de origen» En: Migración y Desarrollo , Editado por Angela Escrivá y Natalia Ribas. Consejo superior de investigaciones científicas, 2004. 3 Ibidem.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=