Nuestros vecinos

Ricardo Kompatzki Contreras 542 Paita y Salaverry, y en el consulado peruano en Iquique, se suspendieron además, las relaciones consulares. d) En 1920, Perú conjuntamente con Bolivia, solicita a la Sociedad de las Na- ciones la revisión de los Tratados de Paz celebrados con Chile. Posteriormente, Perú desestimó dicha solicitud. e) En 1921, el Presidente Augusto Leguía convocó a sus ciudadanos a una Asam- blea Legislativa, la que posteriormente transforma en Congreso Constituyente, cu- yos integrantes declaran prescripto el Tratado de Ancón. f) La delegación de Perú, consistente con su tesis de la impracticabilidad del plebiscito, hacía todo lo que estaba a su alcance para que éste no se realizara. La de Chile, obviamente, hacía todo lo contrario. La posición peruana fue reforzada por la ocurrencia de serios desordenes públicos. En este contexto, el delegado del Árbi- tro planteaba la necesidad de «Requisitos Previos» para la ocurrencia del plebisci- to, al igual que los delegados de Perú que exigían como condición previa la neutra- lización del territorio. g) En 1926, el General Lassitier, Delegado del Árbitro en la Comisión Plebiscitaria, abandonó el territorio en litigio, sustentando la tesis peruana de la impracticabilidad del plebiscito. h) En Noviembre de 1926, el Secretario de Estado Estadounidense Kellogg, propuso a las partes en litigio la entrega de Tacna y Arica a Bolivia, lo que sería retribuido financieramente por Bolivia. Paralelamente, se proponía la creación de una zona perpetuamente desmilitarizada en dichas provincias, un puerto libre y la declaración del Morro de Arica como monumento americano. Chile accedió a considerar la proposición. Perú la rechazó terminantemente. i) En 1928, se iniciaron en Lima negociaciones entre el Embajador Chileno Emiliano Figueroa y el Presidente Peruano Augusto Leguia. Este último expuso sin prejuicios la posición peruana: «Lo único que uniría indisolublemente a ambos pueblos era la entrega de Tacna y Arica». Sin perjuicio de lo anterior, en las conver- saciones fueron surgiendo otras posibilidades tales como: entrega del Puerto, del Morro y de la Ciudad de Arica, la formación de un protectorado administrado por Perú, Chile y Estados Unidos, la neutralización del Departamento de Arica bajo mandato de Venezuela o Uruguay, la división por partes iguales de la Ciudad y la bahía de Arica. Ninguna de ellas fue aceptada por Chile. 2. Asuntos Pendientes del Tratado de Lima de 1929 a) La no ratificación, en 1936, del Tratado de Liquidación de Obligaciones de 1934. b) Rechazo del Acta de Lima de 1985. c) Desahucio, en 1996, por parte del Gobierno peruano de las Convenciones de Lima, en momentos que éstas estaban en trámite de ratificación en el Congreso de Perú y que la Cámara de Diputados de Chile ya las había ratificado, restando sólo la ratificación en el Senado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=