Nuestros vecinos

Chile y la Argentina: una relación especial... 53 por la construcción del Fuerte Bulnes, lo que va a llevar a negociaciones posteriores que van a ir acotando el dominio patagónico. Será el tiempo de las misiones Sar- miento y Lastarria; el afinamiento de las disposiciones del Acuerdo Chile Argentina de 1826, más tarde estarán las negociaciones Ibañez-Frías y la ocupación física de territorios en la Campaña del Desierto de Roca, elementos que junto a otros van llevando a concluir el Tratado de 1881 y a contar con el Laudo de 1902. Al acercarse el Centenario de la independencia de ambos países, los Presidentes Federico Errázuriz Echaurren de Chile y Julio A. Roca de Argentina se reunen en febrero de 1899 a bordo del crucero O’Higgins en el Estrecho de Magallanes para afianzar un destino común y alejar a ambos países de tensiones que los han acerca- do peligrosamente a la guerra. Este es el primer encuentro que se registra a nivel presidencial en el cono sur americano. Un abrazo que vuelve a sellar una porfiada voluntad de paz, lo que va a ser muy importante ya que en poco mas de 10 años se recibirá el Laudo britanico y se firmarán en Santiago los Pactos de Mayo que incluirán un acuerdo para limi- tar los armamentos navales de ambas naciones (autores argentinos lo califican como «sin precedentes», se desiste de comprar nuevas naves de guerra, se busca equilibrar el poder de ambas Escuadras y se congela la compra de armamentos sin aviso previo por 5 años) 4 . El Presidente Pedro Montt será el único Jefe de Estado extranjero en los actos del Centenario en Buenos Aires 5 Para devolver el gesto vendrá a Chile el Presidente Figueroa Alcorta en Septiembre del mismo año y lo recibirá el Ministro más anti- guo del Gabinete, Emiliano Figueroa 6 , quien ha asumido la responsabilidad presi- dencial luego de los sucesivos decesos del Presidente Montt y de su sucesor Fernández Albano. Las muestras de afecto de Buenos Aires se repiten en Santiago a los gritos callejeros de «...vivan los hermanos Figueroa...» asi como en la frase fraterna de despedida en que el Presidente chileno dice «...hemos vencido a la cordillera que nos separa..». Los mandatarios entregarán el poder a Roque Saenz Peña y a Ra- món Barros Luco, los que siguen en la línea de una relación armoniosa. Junto a gestos tan importantes como la erección del Cristo Redentor en 1904 «...primero se desplomaran estas montañas...» y la inauguración del Ferrocarril 4 «...trabajaremos unidos y levantaremos el coloso del Sur; la Cordillera de los Andes sera para ambos pueblos el mirador desde donde contemplaremos la majestuosidad del Pacífico y del Atlántico; el Estrecho de Magallanes el vestíbulo que franqueara la entrada para labrar nues- tro engrandecimiento mutuo...», así dice la Proclama de despedida de los marinos chilenos a los argentinos en Punta Arenas el 18 de febrero de 1899. 5 «...Mayo y septiembre son efemérides del mismo calendario de libertad y civilización conti- nental y al evocarlas en estas circunstancias cuando los soldados chilenos sucesores de los de O’Higgins fraternizan en la expansiva camaraderia del cuartel con los descendientes argenti- nos de los Granaderos de San Martin, parece que la escena historica se reconstruyera para afianzar mas en los hechos los ideales de la confraternidad americana...». Fragmento del brindis del Presidente Figueroa Alcorta en honor del Presidente Montt en el banquete ofreci- do en su honor en Buenos Aires. Cabe decir que Figueroa Alcorta sera también el único Jefe de Estado extranjero presente en los actos del Centenario chileno en Santiago. 6 «...Argentina y Chile son hermanos gemelos que tienen, juntamente con la identidad de origen, con la identidad de raza, con la identidad de lenguas y de la religión, la identidad ante la Historia. A las generaciones actuales les corresponde conquistar la identidad del porve- nir...». Presidente Emiliano Figueroa Larraín, Caras y Caretas , septiembre de 1910.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=