Nuestros vecinos

Roberto Arancibia Clavel 526 cia de solo una débil guarnición en Tacna en resguardo de la frontera norte se había dictado un decreto dejando en medio pie de guerra todos los cuerpos de la primera división, ordenándose la concentración de todos ellos en Tacna, y para suplir su falta en Iquique, Antofagasta y frontera boliviana se dispuso el envío de los regimientos Chillán, Dragones, Valdivia y el grupo de artillería General Aldunate. Mientras se produjera la concentración de los reservistas, que era lenta, se dispuso el envío a Tacna de los regimientos Buín y Pudeto con sus dotaciones del momen- to, los que regresarían una vez que se reunieran en esa provincia el número de hombres suficientes para ponerse a cubierto de todo golpe de mano.(sic) Además se le entregó el cargo en forma titular de Comandante de la Primera División al Coronel Luis Cabrera .El Ministro aprovechaba la oportunidad para expresar a la Cámara que la situación de armamentos del país era deficiente debido a las contin- gencias de la gran guerra. Aun no llegaban las 500 ametralladoras, explosivos y otros comprados en Japón y se debía esperar unos tres meses todavía. La carencia de explosivos era casi completa y había solo cien de las ametralladoras antiguas. La artillería de montaña de tiro rápida encargada a Alemania había sido requisada durante la guerra y la que había era de tiro acelerado y antiquísima. La munición era escasa y deficiente y aun el país no era capaz de producirla. También se refirió a la escasez de carbón para la Armada y que se habn adquirido 50000 toneladas en Estados Unidos para enfrentar la emergencia. 22 La movilización parcial fue decretada por D/S G.7 Nº 1659 de 14 de Julio de 1920 convocándose por treinta días los contingentes de reservistas de los años 18, 17, 16, 15,14 y 13 correspondientes a la IDE; y de los siguientes cuerpos de la III DE, RI8 Valdivia(Talca); RCNº6 Dragones (Curicó) y el Grupo de Artillería de Montaña Nº 3 General Aldunate (Cauquenes) y además los reservistas de las tro- pas de comunicaciones correspondientes a los contingentes de 1919 y 18. El mismo decreto llamó a las filas a 195 oficiales de reserva de las distintas armas. A este llamado se presentaron los siguientes reservistas IDE 5197 y IIIDE 1035 total: 6.232 Asimismo se organizaron cursos rápidos de aspirantes a oficiales que funcionaron en el año, con una asistencia de 1.199 jóvenes. 23 Algunos observadores, incluyendo el agregado militar norteamericano, creían que tanto Perú como Bolivia en realidad no constituían una amenaza creíble. La situación política interna se encontraba agitada, y la real preocupación y temor de La Moneda, según la oposición, era que las unidades de Santiago pudieran levan- tarse y provocar un golpe. Una forma de sacar a este potencial peligro y además distraer a la opinión pública en relación a las próximas elecciones presidenciales, era que la Moneda presumiblemente manufacturara la crisis internacional a su medida. 24 Los sentimientos por la guerra se agitaron. Los santiaguinos desfilaron a través de las calles demandando acciones del gobierno. Los más patriotas saquearon la FECH debido a que esta no se sumó a la histeria pro-guerra. La FECH había de- 22 Sesión Secreta de la Cámara de Diputados, el 14 de Julio de 1920 en La Llamada Movilización del 20, op.cit. pp.237-244 23 Memoria del Ministerio de Guerra de 1921 p.17 24 William F. Sater Y Holger H. Herwig, The Grand Illusion. The Prussianization of the Chilean Army. Lincoln (Nebraska), University of Nebraska Press, 1999

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=