Nuestros vecinos

La movilización de 1920 525 Juliaca, Arequipa y Mollendo aparte de los que se encontraban encuadrados en las unidades de línea. Con fecha 15 de julio Cabrera indicaba aproximadamente el despliegue peruano en la frontera. Informaba de dos cuerpos de línea de infantería y uno de artillería en Cuzco, dos cuerpos de artillería y uno de infantería en Arequipa, y cuerpos de infantería y artillería en Moquegua y Mollendo. Hablaba de 7 cuerpos de infantería, tres de artillería y dos de caballería. Agregaba presencia de fuerzas en Magdalena y Abancay sin conocer detalles. Los informe hacían hincapié que bue- nos datos hacían subir las fuerzas a tres mil cívicos en Cuzco, mil en Juliaca, dos mil en Puno y dos a tres mil en Arequipa. Confirmaba que los cívicos practicaban tiro al blanco incesantemente siendo damas los principales presidentes de los clubes. Estimaba que en muy poco tiempo, días estarían disponibles en región de Cuzco, Juliaca, Puno, Arequipa entre 15 y 20000 hombres. Se sabía también que hacía tiempo funcionaba un escuadrón de aviación en Arequipa. Desde Antofagasta se informaba en la misma fecha la instalación de una guarnición boliviana en Carangas a seis kilómetros de la frontera frente a Surire. 20 Se decreta la movilización En sesión secreta de la cámara de Diputados de fecha 14 de Julio de 1920 el Ministro de Guerra y Marina Don Ladislao Errázuriz 21 informó a la Cámara las medidas militares que se habían tomado, en vista de los antecedentes provenientes del golpe en Bolivia y la situación con Perú. Relata el Ministro que ante la existen- 20 Informes Oficiales del Intendente de Tacna y del Comandante de la Primera División de Ejército al Ministro de Guerra Don Ladislao Errázuriz, de Enero, Febrero, Mayo y Julio de 1920 en La Llamada Movilización de 1920, Imprenta Gratitud Nacional, Santiago, 1923 pp.133-139 21 Ladislao Errázuriz Nació en Santiago, en el año 1882; abogado Se afilió al partido Liberal, del que fue presidente. Después de la división de esta agrupación política, siguió pertenecien- do a la fracción Unión Liberal, en oposición a la Alianza Liberal. Fue diputado por Santiago, periodo 1918-1921; integró la Comisión Permanente de Instrucción Pública. Fue Ministro de Guerra y Marina nombrado por decreto del 1º de julio de 1920, asumiendo el día 5 de julio, cargo que ejerció hasta el 23 de diciembre de ese mismo, durante la administración de Juan Luis Sanfuentes. En este cargo debió ordenar la movilización del Ejército en 1920, en la frontera septentrional, debido a supuestos movimientos de tropas peruanas y bolivianas. En 1924 fue candidato a la presidencia de la República, proclamado con el apoyo del presidente de la Junta de Gobierno, con la adhesión de la Unión Nacional. Organizó y realizó la convención unionista. Postuló hasta el 23 de enero de 1925, fecha en que se produjo un movimiento militar llamando a Arturo Alessandri Palma, que se había ausentado del país, tras el golpe de estado del 4 de septiembre de 1924. Después de estos sucesos, Errázuriz y otros políticos, Ismael Edwards Matte, Guillermo Pérez, Roberto Huneeus y otros, fueron deportados en marzo de 1925, acusados de pretender sublevar al regimiento Valdivia, y sobornar a algunos suboficiales del ejército. Después de una gira por América fijó su residen- cia en Paris. Regresó al país el 13 de mayo de 1926, en virtud de las garantías que otorgó la nueva Constitución. Durante su exilio se le había reelegido senador por la Quinta Agrupación Provincial «O´Higgins, Colchagua y Curicó», para el periodo 1926 a 1934; pero Errázuriz, presentó su renuncia el 22 de febrero de 1927, la que nunca fue aceptada. www.bcn.cl/pags/biografias

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=