Nuestros vecinos
Roberto Arancibia Clavel 524 encontraban encobrizados interiormente, lo que implicaba descobrizarlos junto a una prolija revisión por personal técnico antes del tiro. Asimismo faltaban anteojos y teléfonos para la artillería de montaña y el material de puentes y elementos de circunstancias para los zapadores. 18 La situación de los vecinos Los nuevos gobiernos revolucionarios de Perú y Bolivia hermanaron sus aspira- ciones reinvindicacionistas. Como se ha dicho Perú había hecho declarar caduco el Tratado de Ancón y Bolivia nos solo adquiría a su juicio el derecho de reclamar una salida al mar, que Chile con espíritu de alto americanismo estuvo dispuesta a nego- ciar, sino además reclamar la extensa y rica provincia de Antofagasta. Desde hacía tiempo el Ejército había informado al gobierno sobre el movimien- to de tropas peruanas y bolivianas en la frontera norte, estas adquirieron su debido relieve cuando la revolución boliviana vino a hermanar la política de ambos paí- ses. Los informes del Intendente de Tacna Fernando Edwards y del Coronel Luis Cabrera Comandante Interino de la División venían desde enero de 1920 dando cuenta de la situación que se iba generando. Según las autoridades mencionadas el desahucio del Tratado de Ancón, dejaba al gobierno peruano en condiciones de intentar cualquiera agresividad sin previo aviso, ya que restablecía el estado de guerra anterior a su firma. De allí que solicitaban no licenciar el contingente 1919 y aumentar a 1000 hombres el regimiento O’Higgins y Rancagua, aumentar el Granaderos, Velásquez, Borgoño y Zapadores a su dotación de guerra. Establecer en Arica un buque de guerra y enviar a Arica media compañía aérea. Completar los oficiales de todas las unidades. Enviar barriles de agua indispensable para toda actividad móvil y las carpas, los camiones y autos solicitados, el vestuario y equipo para el aumento de la fuerza y el ganado correspondiente Lo que se pedía significa- ba mantener cerca de seis mil hombres en la Primera división. 19 También se hacía presente el peligro de que fuerzas bolivianas pudieran utilizar el ferrocarril de La Paz –Arica. En febrero se informaba que había informaciones de órdenes de requisición de todo el ganado vacuno, caballar y mular en los departa- mentos del sur peruano. En mayo se informaba sobre presencia de fuerzas peruanas en Puno enfrentando a Bolivia. Mas adelante el 01 de Julio, Cabrera comunicaba al gobierno que sus informantes le manifestaban de una grave situación en la frontera norte, se hacían según el informe, preparativos formales, instruyéndose empeñosamente cuerpos cívicos, predicándose con calor la necesidad de revancha. Se decía que el gobierno peruano había traído de Norte América numerosos misio- neros evangélicos, que congregaban a los indios instruyéndolos en relación a los deberes con la patria cooperando también a la labor de los instructores militares. Se hablaba de gran cantidad de instructores en Cuzco, Abancay, Concepción, Puno, 18 Ibidem p.20 19 Informes Oficiales del Intendente de Tacna y del Comandante de la Primera División de Ejército al Ministro de Guerra Don Ladislao Errázuriz, de Enero, Febrero, Mayo y Julio de 1920 en La Llamada Movilización de 1920, Imprenta Gratitud Nacional, Santiago, 1923 pp.133-139
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=