Nuestros vecinos

Roberto Arancibia Clavel 522 Se enfrentaban el aliancista Arturo Alessandri Palma y el unionista Luis Barros Borgoño. Los partidarios de este último gritaban «ya tenemos quien le pise la cola al gato de Tarapacá» «Arturo, Arturo… ya no te hayas seguro….» «Aunque el León sea muy ducho, se lo va a comer don Lucho» «quién le baja al León el moño? Barros Borgoño». 9 En medio de una activa intervención electoral, la polari- zación alcanzó su mayor apasionamiento cuando se conocieron los resultados de la elección celebrada el 4 de Julio de 1920. De acuerdo con el sistema vigente, Alessandri ganó en electores (179 contra 175), más perdió levemente en votantes (82.083 contra 83.100). 10 La situación se hizo mas crítica y las acusaciones de fraude iban y venían.»un clamor de odio resonaba en el alma obrera. De instinto el pueblo redoblaba su fervor por Alessandri. Frente a su casa de la Alameda la muchedumbre se apiñaba ansiosa» relata Carlos Vicuña describiendo el ambiente que obligó a redoblar las medidas de seguridad del candidato popular. «La oligar- quía seguía decidida a quedarse en el gobierno por la fuerza: creía contar con la policía y el ejército, y seguramente también con la marina, para imponer su volun- tad y con una mayoría aplastante en el Congreso calificar la elección a su antojo.» planteaba Vicuña, agregando «Una somera investigación de los sentimientos de la guarnición de Santiago demostró que la casi unanimidad de los oficiales, sobre todo la de los tenientes y capitanes eran alessandristas y de exaltada pasión políti- ca. No era posible contar con ellos, a pesar de que los jefes superiores seguían ofreciendo garantías al gobierno. Decidieron entonces cambiar todos los cuerpos de la guarnición de Santiago y reemplazarlos por otros de provincia seguramente menos teñidos de alessandrismo» 11 . Alessandri confiesa «este resultado era muy peligroso para mi, pues unido a las circunstancias de tener la banca, el comercio, la industria y todas las fuerzas capi- talistas del país en mi contra, a lo cual se sumaba casi los dos tercios del Congreso pleno, llamado a calificar la elección hacían presumible que éste hallaría el medio de anular los electores necesarios para dejar sin mayoría a ninguno de los candida- tos y así provocar la elección por el Congreso» 12 La salida a la peligrosa tensión política tardaría en llegar, pero los sucesos que siguieron ayudaron a consensuarla a través de un Tribunal de Honor que zanjaría la cuestión, lo que fue aprobado por el gobierno y el Congreso. Entre los sucesos la movilización decretada tuvo sus efectos. El Ejército en 1920 En conformidad con el plan de reorganización del Ejército iniciado en mayo de 1906, el ejército en tiempo de paz debía contar con cuatro divisiones de ejército, compuesta cada una de un comando de la división, de dos brigadas de infantería, una brigada de caballería, una brigada de artillería, un grupo de artillería de mon- 9 Arturo Alessandri Palma, Recuerdos de Gobierno, Ed. Universitaria, Santiago, 1952,p.43 10 Gonzalo Vial Correa, Historia de Chile 1891-1973, Tomo II.Ed. Andrés Bello, Santiago, p.672 11 Carlos Vicuña Fuentes, La Tiranía en Chile, Lom Ediciones, Santiago, 2002, p.122 12 Arturo Alessandri,op.cit.p.45

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=