Nuestros vecinos

La movilización de 1920 521 limítrofes, y eso es un acto de iniquidad y de fuerza que no tiene precedente en la historia moderna del mundo. • Que el Tratado de Ancón ha sido violado por el conquistador negándose a cumplir la cláusula que establece la celebración de un plebiscito en las provincias de Tacna y Arica en 1893. • Que en esta virtud Chile no solamente ha conquistado con la agresión durante la guerra, sino que pretende conquistar con la retención violenta durante la paz Con esta declaración la Asamblea declaró por unanimidad el 27 de diciembre de 1919 la caducidad del tratado de Ancón por incumplimiento de una de las cláusulas esenciales. 5 La situación internacional se agravó con lo sucedido en Bolivia, en dicho país gobernaba desde muchos años el partido liberal que bajo la inspiración del general Ismael Montes, seguía una orientación llamada «practicista»en su política interna- cional y auspiciaba la entrega de Arica a su país. En 1918, al concluir la guerra aumentó el debate entre los practicistas y los reinvindicacionistas, dirigentes del partido republicano que eran partidarios de recuperar el litoral perdido contra la tesis sostenida por el gobierno. La cancillería boliviana planteó en 1919, ante la Liga de la Naciones, una demanda en la que solicitó Arica, ante la protesta del Perú lo que llevó incluso a ambos países a un movimiento de tropas a su frontera común a inicios del año 1920. Con fecha 12 de Julio del mismo año, el partido republicano encabezó, se dice que con apoyo peruano, un golpe de estado que derrocó al Presi- dente José Gutiérrez Guerra y al partido liberal. Asumió el poder Bautista Saavedra líder de los reinvindicacionistas. 6 Todos los avances que había hecho la diplomacia chilena en conjunto con la boliviana se vino al suelo. A propósito de estos esfuerzos se conoció por la prensa de esa época un protocolo confidencial entre ambos países en el que Bolivia se comprometía a ayudar a Chile para que se asegurara el dominio definitivo de Tacna y Arica. El nuevo gobierno se apresuró a declarar que Bolivia no había celebrado pacto alguno con Chile, referente a las provincias cautivas y reivindicó el litoral perdido. 7 Argentina por su parte gobernada por Hipólito Irigoyen enfrentaba una aguda crisis económica similar a la chilena producto de los efectos de la Primera Guerra Mundial. Desde el punto de vista internacional no adhirió a la Sociedad de las Naciones y estuvo ajena a la disputa entre Chile y sus vecinos del norte, afortuna- damente para Chile. 8 La lucha electoral Agitadas las aguas por la crisis económica antes descrita, la campaña por la Presidencia de la República alcanzó ribetes desconocidos en Chile hasta esa fecha. 5 Basadre, op.cit.p.284 6 Ibidem. p.284 7 Fernández op.cit. p.350 8 María Sáenz Quesada, La Argentina, Historia del país y su gente, Ed. Sudamericana, Bue- nos Aires, 2001,pp.454-464

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=