Nuestros vecinos
Enrique Ceppi di Lecco 512 Otro problema similar ocurrió en 2001 cuando el gobierno peruano modificó la ley relativa al Impuesto General a las Ventas (IGV), afectando a las importacio- nes de fruta fresca, hortalizas, pescado, leche y el té en bolsitas entre otros, mien- tras se liberaba de su pago a las ventas internas. Con ello los importadores se veían imposibilitados de recuperar el IGV que afecta a las importaciones y se encontra- ban en una situación de discriminación frente a los productores locales. Chile soli- citó consultas con Perú en el marco del Mecanismo de Solución de Diferencias de la OMC. Dichas consultas se llevaron a efecto en Lima el 9 de mayo 2002. Final- mente Perú acogió la demanda chilena y modificó la ley mencionada. Una fuente de problemas comerciales entre Perú y Chile se genera a partir de la rivalidad entre Tacna y Arica, las ciudades fronterizas de ambos países. Ambos países despliegan esfuerzos para mantener y desarrollar la actividad económica en su lado de la frontera entregando incentivos de distinto tipo. En ese plano se en- cuentra el establecimiento de zonas francas como la Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA) y la Zona Franca de Iquique (ZOFRI) que extiende su acción hasta Arica. Un ejemplo es el caso ocurrido en 2002, cuando se dictaron en Perú restricciones relativas a los puntos de entrada aduaneros de las mercancías destina- das a ZOFRATACNA, excluyendo los pasos fronterizos terrestres que la unen con Chile, paso obligado de los productos procedentes de la Zona Franca de Iquique. Esta situación, afectaba en particular a las ventas de ZOFRI para los mercadillos de Tacna, por un monto del orden de los 90 millones de dólares anuales, y provoca- ba una importante perturbación al comercio en Tacna. El problema se resolvió luego de una huelga general por 48 horas en Tacna, en agosto 2002 por medio de medidas transitorias que levantaron las restricciones hasta diciembre de 2005. En el campo de la aviación comercial se han dado una serie de problemas bilate- rales entre Perú y Chile. En este sector Chile aplica una política aérea de cielos abiertos en su territorio, es decir, cualquier línea aérea puede abrir rutas previo cumplimiento de los requisitos técnicos normales. En ese marco, la Empresa Aérea Aerocontinente Chile S.A. de origen peruano se estableció en Chile y prestaba ser- vicios aéreos regulares tanto internos como internacionales. Pero en de junio del 2002 le fue revocada la Autorización Técnica Operativa luego de varios episodios que incluyeron el procesamiento de sus dueños por tráfico de drogas y la designa- ción de un interventor de la compañía. Situación que fue vista en Perú como una medida proteccionista a favor de la línea aérea Lan Chile. Por su parte, a diferencia de Chile, Perú mantiene una política de cielos contro- lados y limita la participan de empresas aéreas extranjeras en su territorio. Así es como, para operar en Perú la empresa chilena Lan creó una filial, Lan Perú, bajo la figura de una sociedad de propiedad mayoritaria en manos de capitales de ese país. Pero en el año 2004, su calidad de empresa peruana fue cuestionada y un dictamen judicial estuvo a punto de dejar sus aviones en tierra, al mismo tiempo que la prin- cipal aerolínea peruana entraba en bancarrota. Por otro lado, la propia empresa chilena ha cometido errores como la proyección en sus aviones de un video con escenas consideradas denigrantes para Perú, provocando la indignación de las au- toridades y el público peruano en general. La vinculación aérea entre Chile y Perú se ha visto afectada por la carencia de un marco regulatorio estable, no existe entre ambos países un acuerdo aéreo for-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=