Nuestros vecinos
Enrique Ceppi di Lecco 506 nacional de cada país tiende a responder a los intereses predominantes en dicha economía. En este sentido, así como Chile inició en 1985 el proceso sistemático de liberali- zación y apertura de su economía, Perú entra en un camino similar durante el go- bierno de Fujimori cuando se aleja de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). A partir de 1997 Perú abre un proceso intenso de negociaciones comerciales, considerando su reingreso a la Comunidad Andina, la adhesión a APEC en noviem- bre de 1998 y la participación en las negociaciones del ALCA. Proceso muy veloz, acorde con la rapidez de los tiempos actuales, que obliga a los países a adecuarse constantemente. A fines de 2005 se encuentra negociando un tratado de libre co- mercio (TLC) con Estados Unidos junto a Colombia y Ecuador. Si bien Fujimori inició el proceso de reformas, no logró que la población se convenciera de las ventajas del libre mercado. Por su parte, el Presidente Toledo solo ha administrado el modelo, evitando profundizarlo por los costos políticos que ello implica. Lo señalado apunta a destacar que los procesos de integración comercial son vistos por la opinión pública peruana –y muchos formadores de opinión– desde una óptica mercantilista y nacionalista. El alineamiento del sector empresarial peruano respecto del libre comercio, sigue el modelo tradicional donde aquellos sectores orientados a la explotación de los re- cursos naturales intensivos en el uso de capital lo favorece (minería), mientras que los sectores más tradicionales y sustituidores de importaciones se oponen (agricultura, industria manufacturera). Los agrupamientos empresariales se realizan en la tradi- cional Sociedad Nacional de Industrias, opositora a la apertura económica, y la Con- federación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) a favor. Estas diferencias de visión en el empresariado peruano tienen una correlación en las instituciones del Estado, expresada en políticas disímiles en distintas organiza- ciones estatales. Es posible distinguir en las declaraciones públicas de los distintos personeros del Estado aquellos que son favorables a una política de apertura de la economía se encuentran principalmente en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y en el Ministerio de Economía y Finanzas, mientras quienes favorecen el desarrollo de la industria local se encuentran en el Ministerio de Relaciones Exte- riores y el Ministerio de Agricultura y Producción. El Perú cuenta hoy con un sector de profesionales que, aunque circunscritos principalmente a los ministerios de Comercio Exterior y de Economía y Finanzas, comienzan a influir efectivamente sobre la modernización de las políticas públicas. A ello se agrega una nueva clase empresarial que esta viviendo el éxito de la apertu- ra de la economía que se verifica en cifras que muestran una economía sana y dinámica. En general, la visión del Perú, como país, respecto del comercio exterior es reti- cente, lo que es entendible si se revisan algunos datos que revelan la baja relevancia actual de ese rubro en la economía nacional. El 70% del PIB está orientado al mercado interno, con una proporción de las exportaciones respecto del productos de un 14%; recién en el 2004 se sobrepasó la cifra de US$ 10 mil millones en ventas al exterior; las exportaciones por habitante son de US$ 370. El sector minero peruano es uno de los principales exportadores del país. La actividad minera presenta gran variedad en yacimientos minerales, lo cual permite
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=