Nuestros vecinos
Política exterior de Chile y Argentina... 49 de turno en el gobierno. Así, de esta manera, es posible constatar expresiones po- pulistas tanto en la propuesta de cambio en la inserción internacional del Presiden- te Menem como con mayor fuerza en las políticas más recientes de las administra- ciones Duhalde y Kirchner. En efecto, frente a la severa crisis económica y social generada a fines de los noventa durante los gobiernos de Menem y De la Rúa, las administraciones que le suceden, en particular la administración liderada por el estilo personal y político de Kirchner, han llevado a la Argentina a modificar una estrategia y economía débilmente sustentada e implementada políticamente bajo principios liberales, por un intento de regresión a la lógica de intervencionismo y regulación estatal respecto del funcionamiento del mercado doméstico y transnacional. En consecuencia, cada presidencia en Argentina, en mayor o menor medida, asume un papel distintivo en materia internacional conforme a las características idiosincrásicas de su liderazgo. De esta forma, el ex Presidente Menem, junto con poseer una formación política enraizada en factores históricos del populismo peronista, proyectó internacional y regionalmente a la Argentina a partir de su propios rasgos de personalidad y sobre la base de una voluntad política de cambios radicales tanto de la influencia de su propio pasado como de la tradición interna- cional argentina. Las transformaciones iniciadas por su gobierno en la década de los noventa y proyectada hasta la breve y provisoria administración de Duhalde a comienzos de la década presente, han experimentado en los dos últimos años un proceso de involución a partir también de las visiones antagónicas y populistas de otra personalidad fuerte y caudillezca como la del actual Presidente Kirchner. Conclusiones Las coincidencias de inserción internacional entre Chile y Argentina en el contexto de la transformación del sistema global de fines de los ochenta y bajo el marco de las reformas económicas y políticas llevadas a cabo por ambos países en la misma época, constituyen un punto de referencia significativo para el estudio y compara- ción de las políticas exteriores de las dos naciones sudamericanas. Desde el punto de vista de las continuidades y cambios de las políticas exterio- res, la trayectoria de la conducta externa de Argentina y Chile desde los inicios de los noventa hasta la actualidad, han variado según la coherencia y sustentación de las respectivas estrategias de inserción internacional diseñadas e implementadas a partir de entonces. En el caso de Chile, la permanencia y vigencia de su inserción externa ha sido estable con una política exterior que ha respondido a lineamientos de continuidad sobre la base de la construcción incremental y crecientemente coherente de una estrategia internacional de apertura al mundo bajo los principios rectores de la libertad y equidad y en el marco de los valores de la paz, cooperación y seguridad internacional. Las instituciones del estado a nivel doméstico y la sociedad civil en general, más allá de legítimos matices en la discusión e implementación de las polí- ticas públicas, se han inspirado a partir de las mismas premisas y han respaldado una activa inserción externa del país. Por lo tanto, la inserción internacional chile-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=