Nuestros vecinos
Juan Mac-Lean Vergara 488 Chile hizo entrega de las obras pendiente del Tratado de 1929. Con lo anterior se esperaba que los próximos Gobiernos de Chile y Perú, dieran por resueltos los temas inconclusos de carácter históricos y limítrofes y sé abrieran a las posibilida- des de avanzar en una agenda de futuro. Es así cómo, al iniciarse los Gobiernos de los Presidentes Lagos y Toledo, res- pectivamente en Chile el 2000 y Perú el 2001. Ambos mandatarios, dieron una fuerte señal de voluntad política por avanzar en la asociación estratégica entre ambos países, en este contexto, el primer paso, fue una declaración conjunta, sus- crita en Lima, el 30 de julio de 2001, donde los mandatarios coincidieron en la necesidad de establecer y profundizar vínculos permanentes y privilegiados, en el marco de avanzar a una «asociación estratégica» fundada en la voluntad de co- operación y coordinación en todos los ámbitos bilaterales, incluidos, por cierto, los aspectos vinculados a la Seguridad y Defensa. A partir de esta iniciativa, las fuerzas armadas chilenas expresaron una voluntad cierta para avanzar en el mejo- ramiento de las relaciones bilaterales castrenses; el Ejército de Chile efectuó un especial esfuerzo para avanzar en dicho plano, a través de la implementación de medidas de confianza mutua de segunda y tercera generación y de ser posible, conforme a las circunstancias y disposición de las partes, avanzar para alcanzar objetivos de mayor ambición. No obstante lo anterior, factores adversos provocaron la reactualización de te- mas que, de un modo u otro, tensionaron la vinculación mutua. Hoy los posibles avances no son significativos dado la problemática surgida por la Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú. 3. Homologación de los instrumentos para medir el gasto en Defensa. No cabe duda, que una materia como ésta aparece como fundamental para transparentar un tema recurrente de tensión y de discordia entre ambos países. En ese sentido, y a pesar de ser una más de las medidas de confianza mutua en ejecu- ción, se ha estimado que por su importancia, debe ser tratada en forma especial. En los últimos años, este tema ha mantenido su vigencia, sobre todo cuando las instituciones militares se han visto obligadas a reemplazar material obsoleto y se han dado a la tarea de modernizar sus fuerzas. En ese contexto, la voluntad de los Presidentes dada a conocer mediante decre- to, el 30 de julio del año 2001, es la expresión más clara de querer avanzar hacia la integración global en beneficio de ambas naciones y de la región. La metodología estandarizada para medir los gastos en Defensa, es una iniciati- va que se estudia en el marco del COSEDE, a partir de su primera reunión realiza- da, el 25 de octubre de 2001 31 y en diversas reuniones realizadas en forma alterna- das en Lima y Santiago, en la que se expresan lineamientos más o menos coinciden- tes, llegándose a concordar que el estudio para su definición definitiva sea encarga- da por las partes a la CEPAL. Las gestiones de solicitud a CEPAL y al Centro Regional ONU para el Desarme y Desarrollo (UN-LIREC), para que inicien un estudio sobre la citada metodología, 31 Acta de la Primera Reunión del Comité de Seguridad y Defensa Chile - Perú. Pág.4.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=