Nuestros vecinos

Incidencia de los factores de disuasión... 487 A mediados de los noventa, el tema de las medidas de confianza mutua, consti- tuyó una realidad en el debate de seguridad hemisférica y regional, es así, como paulatinamente se conforma una red de compromisos, que tiene como eje principal el tratado de Paz y Amistad de Chile y Argentina en 1984 y los acuerdos presiden- ciales de Argentina y Brasil de 1985, acuerdos que en gran medida, lograron modi- ficar sustancialmente la situación geopolítica en el Cono Sur, convirtiendo en alia- dos a viejos adversarios y poniendo los temas de la integración y la cooperación como los más importante en la agenda hemisférica y regional 30 . En ese contexto Chile y Argentina adquieren una importante experiencia en la aplicación gradual de medi- das de confianza mutua, permitiéndoles transitar desde un eventual conflicto bélico a una relación bilateral de integración global, que sirve de referente a la región. Sin embargo, para que exista una relación estable en el tiempo que permita profundizar la integración, surge como requisito la existencia de un equilibrio estratégico multila- teral regional, en donde el concepto de disuasión debe estar presente. A nivel hemisférico, se puede señalar que la Asamblea General de la Organiza- ción de Estados Americanos (OEA.), reunida en Santiago de Chile, el año 1995, suscribió una declaración sobre medidas de fomento de confianza y seguridad, es- tableciendo 11 modalidades factibles de ser aplicadas en esa materia, entre las que se mencionan: Intercambio de personal militar y de información, ejercicios milita- res, gasto militar, políticas y doctrinas de defensa, reuniones y acciones para preve- nir incidentes, programas de cooperación en casos de desastres naturales, desarro- llo de canales de comunicación, realización de seminarios, cursos, estudios sobre medidas de confianza mutua y programas de educación para la paz. Desde luego, Chile además de hacer un aporte importante en la ocasión, readecua consensuadamente con sus vecinos las medidas destinadas a avanzar en las relacio- nes bilaterales. La Declaración de Santiago sobre Medidas de Confianza Mutua de 1995, sería posteriormente sistematizada en 1998, en la Conferencia Regional de Medidas de Confianza Mutua, en San Salvador. Desde entonces la temática de la Cooperación Militar y de las Medidas de Confianza Mutua, han estado presente en las cumbres de presidentes y de jefes de gobiernos, en las reuniones de ministros de Defensa de las Américas, en las reuniones de comandantes de ejércitos, así como en múltiples foros especializados en la materia. Ello constituye en sí, la mejor demostración del interés que sobre el tema, se ha ido generando en las relaciones hemisféricas, regio- nales y vecinales. Como resultado, de estos acercamientos políticos, diplomáticos y militares en- tre Perú y Chile, el 13 de noviembre de 1999, los Presidentes Alberto Fujimori y Eduardo Frei, respectivamente, inauguraron una nueva etapa en las relaciones bila- terales, al suscribir el Acta de Ejecución del Tratado de Lima de 1929, con lo que se puso fin a los últimos asuntos derivados de dicho tratado. El acuerdo, se selló a principios del año 2000, durante el encuentro presidencial, donde el Gobierno de 30 Izurieta, Oscar, Gral.: «La Cooperación e integración militar vecinal. En Seminario Interna- cional Diplomacia preventiva y cooperación- pasos para una realización bilateral fructífe- ra», organizado en conjunto por la Fundación Konrad Adenauer en Chile y el Instituto de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fundación Konrad Adenauer. Abril de 2005 p.15

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=