Nuestros vecinos
Juan Mac-Lean Vergara 484 OEA. Aspectos todos que reflejan el interés y el esfuerzo por avanzar en los fines definidos para este tipo de reuniones 26 . La última reunión se realizó en Lima el 16 de abril 2004. En este encuentro, ambos países presentaron los avances de sus programas de desminado y Chile ofre- ció a la parte peruana integrar a oficiales en calidad de observadores a su misión de paz en Haití. No obstante lo anterior, Perú se incorpora con un contingente en Haití a partir de 2005, como parte de la fuerza multinacional (MINUSTAH). Finalmente se destaca que en esta instancia las partes se comprometen a reimpulsar los demás temas radicados en el COSEDE 27 . 3) Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (2 + 2): Al igual que el comité anterior, éste mecanismo fue creado en la «Declaración Presidencial Conjunta del 2001». Está integrada por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos países, de ahí su denominación de 2 + 2. De la misma forma opera alternadamente en cada país –lo que no ha sido estricto en la práctica–, pero sin una periodicidad preestablecida. Su funcionamiento está deter- minado por las circunstancias y de acuerdo a su finalidad, que no es otra que cons- tituir el más alto mecanismo bilateral colegiado para tratar materias de interés común y ratificar acuerdos alcanzados en otros niveles inferiores. La segunda se efectuó en Julio de 2005. En ella sus integrantes analizaron ma- terias como la Seguridad Regional y Subregional, los avances en la mantención de la paz y la democracia en el continente, reiterando el compromiso de incrementar la confianza entre ambos estados y destacando importantes avances en las relacio- nes bilaterales. Del mismo modo, los dos países declararon una voluntad conjunta en el sentido de fortalecer las instituciones de seguridad colectiva y definir criterios para el desa- rrollo de una visión compartida de seguridad regional. Coincidieron a la vez en promover una limitación, transparencia y aplicación de una futura metodología estandarizada en la adquisición de armamento, la importancia del intercambio e interrelación personal, de visitas entre las FFAA, autoridades civiles, militares, re- presentantes ministeriales y el desarrollo de la confianza mutua 28 . Respecto de instancias como el COSEDE, y las rondas de conversación entre las Fuerzas Armadas, el Comité estimó necesario impulsar todas aquellas iniciativas tendientes a incrementar la cooperación en seguridad y defensa entre las institucio- nes. Los representantes destacaron ejemplos como las maniobras combinadas de las FFAA, intercambios de inteligencia, y la cooperación oceanográfica sobre el Fenómeno de «El Niño» entre otras materias. 26 Acta de la Segunda Reunión del Comité de Seguridad y Defensa Chile – Perú. Lima, 26 de Mayo de 2002. Págs. 2 a 5. 27 Acta de la Tercera Reunión del Comité de Seguridad y Defensa Chile – Perú. Lima, 16 de Abril de 2004. Págs. 1 a 4. 28 Declaración Conjunta de los Ministros de Relaciones Exteriores de Chile y Perú. Documento de la Oficina del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile. Dirección de Prensa y Difusión. Págs. 1 a 4. En la página web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. www.minrel.gov.cl
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=