Nuestros vecinos

Incidencia de los factores de disuasión... 481 b. Diferencias entre las Políticas de Defensa. 1) La Política de Defensa Nacional de Perú, en el capítulo sobre «Globalización y Cambio», establece que el Estado «no es parte aún de tratados de delimitación de espacios marítimos» 18 , por lo que hizo llegar una circular aclaratoria a las Nacio- nes Unidas, informando la posición formal de delimitar la frontera marítima entre los dos países, lo que fue complementado el año 2005 con la aprobación de la Ley de Líneas de Base y el desconocimiento de los Tratados de 1952, 1954 y sus docu- mentos anexos. 2) La Política de Defensa de Chile defiende la legalidad de los acuerdos interna- cionales 19 , definiendo su delimitación territorial aérea, terrestre y marítima. En ello, acepta el concepto de intangibilidad de los tratados y reconoce que rige el principio de «pactas sunt servanda», entendido como la obligatoriedad en la aplicación de los tratados celebrados, en el marco de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. 3) La Política de Defensa peruana establece que las Fuerzas Armadas además de las funciones de defensa, « participan en una labor policial preventiva, como también de empleo de la fuerza contra amenazas como el narcotráfico y el terrorismo» 20 . Por su parte la política de Defensa de Chile contempla al respecto «que la fun- ción de orden interno y seguridad, de acuerdo a la Constitución Política del Estado, recaen en las policías de Carabineros e Investigaciones» 21 . Las FF.AA. , solo podrían ser consideradas para la neutralización de estas amenazas, bajo los estados de ex- cepción que considera la Constitución Política. 4) Los intereses de ambas naciones sobre el continente antártico, contempladas en las políticas de defensa, permiten hacer presumir que este podría constituirse, en el futuro, en un elemento de desencuentro, considerando las diferencias de aproxi- mación geográficas que Chile y Perú poseen. c. Incidencia en las relaciones bilaterales de las políticas de Defensa de Chile y Perú. Consecuentes con el firme propósito de ambos estados de fortalecer e intensifi- car las relaciones de cooperación 22 , éstas políticas han constituido instrumentos ciertos en la relación militar y en la materialización de la confianza mutua. La relación castrense subordinada y, por ello al servicio de la política nacional, han contribuido permanentemente a ese ámbito, incluso en situaciones de tensión. Ejem- plo de esto último, lo constituyen las instancias de relación militar llevadas a cabo a modo exploratorio y que han servido de antesala a las reuniones del nivel políti- co , manteniendo la continuidad de las conversaciones bilaterales de una manera eficiente, a pesar de las situaciones de tensión y las presiones que pudieran ser ejercidas a través de los medios de comunicación. 18 Ibíd. Pág.31. 19 Ministerio de Defensa Nacional de Chile. Op. Cit. Pág. 77. 20 Ministerio de Defensa de Perú, Op. Cit. Pág. 65. 21 Ministerio de Defensa Nacional de Chile, Op. Cit., Pág. 22. 22 «Declaración Conjunta de los Presidentes de Chile y Perú». Firmada el 30 de julio de 2001, en Lima Perú.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=