Nuestros vecinos

Política exterior de Chile y Argentina... 47 constitucionales e institucionales argentinos es además válida para la explicación política de la relación bilateral entre los acuerdos comerciales y económicos de dicho país con Chile. La debilidad institucional argentina, entonces, se transforma en fortaleza cuan- do se trata de innovar en las estrategias presidenciales de política exterior. Desde el punto de vista de algunos de sus recursos intangibles, el posicionamiento interna- cional de Argentina después de su transición democrática y el papel activo desem- peñado en la fundación y articulación política del Grupo de Río durante la década de los ochenta en la crisis centroamericana junto al apoyo constante a los procesos de democratización de la región han sido muestras elocuentes de esta capacidad de liderazgo en la región. Con posterioridad, a partir de la administración Menem y congruente con su nueva estrategia política y económica de inserción internacional, el posicionamien- to externo de Argentina se ha consolidado crecientemente de acuerdo a los énfasis multilaterales y a los parámetros actuales de colaboración en las dimensiones de la seguridad internacional y regional. El envío de naves argentinas durante la Guerra de Irak a comienzos de los noventa, la participación de tropas trasandinas en misio- nes de paz de Naciones Unidas, la colaboración estrecha en materias militares a nivel vecinal y el reconocimiento por parte de Estados Unidos de Argentina como miembro extra regional de la OTAN son también expresiones de prestigio interna- cional alcanzados por la estrategia de inserción internacional de los noventa 12 . Hoy día encontramos cambios significativos en esta estrategia en cuanto a una revisión crítica de la vinculación especial con Estados Unidos, particularmente por su papel rector en la economía global y hemisférica, como asimismo el impacto de esta hegemonía en la crisis financiera y de gobernabilidad argentina que han debi- do enfrentar las dos últimas administraciones trasandinas. Asimismo, se aprecia en la actualidad un mayor acercamiento con la región, específicamente respecto de un rol de liderazgo y cooperación en el concierto sudamericano. No obstante estas modificaciones y nuevos énfasis de la conducta externa argentina en la presente década, existen continuidades en lo que se refiere al compromiso multilateral con objetivos de la agenda democrática y de construcción de la paz internacional. La influencia del liderazgo en política exterior El papel del liderazgo en política exterior está determinado en gran parte por el nivel de institucionalización del estado y la influencia que éste ejerce en la inserción internacional de los países. En otras palabras, a mayor institucionalización del dise- ño e implementación de la política exterior de un Estado, menor la influencia ejercida por el líder encargado de la conducción internacional del mismo. 12 Para una mayor comprensión de la estrategia internacional del presidente Menem, véase parte de la obra del especialista argentino Escudé, en Carlos Escudé, «La política exterior de Menem y su sustento teórico implícito», en Revista América Latina , Vol. 8, Nº 7, enero-marzo 1991. Del mismo autor, un texto más completo y conceptual acerca de la materia: Carlos Escudé, El realismo de los Estados débiles. La política exterior del primer gobierno de Menem frente a la teoría de las relaciones internacionales , Buenos Aires, Argentina, Grupo Editor Latinoamericano, GEL, 1995.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=