Nuestros vecinos

Alejandro Pablo Iturra Gamarra 472 El año 25 da pie al tercer brote nacionalista exacerbado. En la prensa chilena existen casos numerosos de xenofobia. Un periódico se pregunta, «Lector tacneño y ariqueño, ¿prefieres la tiranía y la civilización de cien años atrás de los peruanos se ensoñeree en este querido suelo?. ¿Aceptas que esa raza de cobardes, afemina- dos, descendientes de cocodrilos que no pueden considerarse como seres civiliza- dos, se apoderen de lo que es nuestro?. No. ¡Votad por Chile!.» 17 Otro medio escrito tiene la siguiente leyenda provocadora como subtítulo, «Este periódico sale cuando puede. Fundado para combatir la gripe peruana». 18 Entre 1925 y 1928 la frontera con el Perú es cerrada, produciendo un grave daño a la economía regional. En 1926 el secretario de Estado estadounidense Frank Kellog propone que Tacna y Arica sean entregadas a Bolivia bajo perpetua desmilitarización y con una even- tual tutela de la Casa Blanca. Pareciera que Kellog asume que buena parte de la dirigencia política chilena se inclina por solucionar el problema de la mediterraneidad boliviana mediante sesión de una parte de los territorios en disputa –el puerto de Arica- vía venta o canje territorial y eliminando la vecindad territorial con Perú y que Lima se muestra dispuesta a ceder un territorio al sur de Arica a Bolivia. Was- hington confía en tener acceso a Arica en caso de guerra. El gobierno peruano rechaza de plano esa posibilidad, entendiendo que una buena parte de la población local es peruana. Finalmente en 1929 ambos países dilucidan directamente sus diferencias, que- dándose con una provincia cada uno. Paradójicamente es la solución propuesta por la diplomacia de Estados Unidos con anterioridad al término de la Guerra del Pací- fico, en 1882. Ambas cancillerías negocian en secreto gran parte del tratado para evitar la injerencia del país norteamericano que, según la opinión chilena, tiende a privile- giar las posiciones de Perú y Bolivia. Al parecer la cláusula –denominada posterior- mente candado -, según la cual Perú debe ser consultado para la cesión de sus ex territorios a un tercer país, habría sido colocado en el protocolo complementario con el propósito de no indisponer a Estados Unidos y su presidente, Herbert Hoover, con Bolivia. En esa perspectiva Washington se habría comprometido a apoyar la demanda marítima boliviana, pero su prioridad es la solución del problema de Tacna y Arica. Como la Casa Blanca aparece patrocinando el tratado, no podía suscribir un candado en contra de Bolivia. Obviamente la posición de La Paz fue de abierto rechazo al protocolo del Tratado de 1929. 17 Periódico El Ajicito ; Arica; Nº5; 13/9/1925; p.5. En 1925 se organiza la Sociedad Benéfica y Patriótica «El Corvo» que posee un millar de adherentes y publica el diario El Ajicito. Puede considerarse una continuadora de las ligas patrióticas. 18 Periódico El Corvo; Iquique; Nº2; 21/1/1919.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=