Nuestros vecinos
1883-1929: Una mirada crítica... 469 en Santiago los Pactos de Mayo que producen un gran alivio a la situación estraté- gica de Chile. El acuerdo territorial definitivo con Bolivia se suscribe en octubre de 1904 mediante el Tratado de Paz, Amistad y Comercio, dejando para Chile la provincia de Antofagasta a perpetuidad. No obstante, a partir de 1910 el gobierno de La Paz vuelve a plantear la necesidad de obtener un puerto sobre el Pacífico. La de- manda se mantiene inalterable por casi un siglo. Las Ligas Patrióticas En 1901 se produce la primera gran crisis diplomática bilateral cuando Perú retira su embajador en Santiago tras denunciar la chilenización de los territorios ocupados a través de la clausura de las escuelas dirigidas por peruanos; el traslado a Tacna de la Corte de Apelaciones que tenía su asiento en Iquique, instalando allí la jefatura de la 1ª Zona Militar y aglomerando fuerza militares; el otorgamiento de concesiones sobre yacimientos mineros y la preparación de empresas coloniza- doras, de irrigación y obras públicas; el intento que el Vaticano segregue las parro- quias de Tacna y Arica de la diócesis de Arequipa; las trabas para impedir que los peruanos celebren sus festividades patrias, entre otros hechos. 6 Chile propone en 1906 la compra formal del territorio en disputa. Lima no observa con buenos ojos la oferta. La opinión de algunos políticos y militares chile- nos tampoco contribuye a distender la relación vecinal, desde el momento que pro- mueven la instalación de la frontera al norte de Tacna, argumentando que la Que- brada de Camarones, ubicada al sur de Arica, no es defendible militarmente. 7 En 1910 Lima rompe por segunda vez las relaciones diplomáticas porque Chile expulsa a los sacerdotes peruanos de Tacna y Arica, quienes se empeñan en obede- cer al obispo de Arequipa. Los vínculos se reanudan 18 años después. A ello se agrega la ruptura consular luego que el cónsul peruano en Iquique es expulsado de manera ignominiosa. Las Ligas Patrióticas juegan un factor especialmente negativo. Existen intermitente- mente desde la década del 10 hasta mediados de los años 20, destacando tres momen- tos de suma actividad (1911-1912, 1918-1920, 1925) fechas que coinciden con etapas de tensión, incluyendo el fallido intento de realizar un plebiscito en Tacna y Arica. 8 Hay grupos organizados, muchas veces armados, en Alto de Junín, Antofagasta, Arica, Caleta Buena, Dolores, Huara, Iquique, Pintados, Pisagua, Pozo Almonte y otros lugares menores. Aunque el gobierno las disuelve formalmente entre 1911- 1912 y las mantiene a raya en los años siguientes, una actitud cómplice permite que cometan excesos múltiples. 9 6 Maldonado, Carlos; Chile versus Perú y Bolivia. Una relación vecinal conflictiva; Santiago; marzo 2005; p. 18. 7 Pérez Canto, Julio; El Conflicto después de la victoria , Santiago; 1918; pp. 57-66. 8 Un antecedente se encuentra en las Sociedades de la Patria, creadas en 1978 por la población chilena de Antofagasta. Véase Snyder Phillips Jr., Richard; Bolivia in the War of the Pacific , 1879-84; Ph.D. dissertation, University of Virginia; 1973; p. 60. 9 Periódico El Eco Patrio ; Iquique; Nº57; 2/8/1919; p. 1. Una carta de chilenos del poblado de Caleta Buena señala que el gobierno chileno «en mala hora mandó disolver» las ligas en 1911.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=