Nuestros vecinos
José A. Morandé 46 externas que han obedecido más a las condicionantes del sistema internacional y a las opciones de liderazgos particulares que representan la cultura política e intere- ses sectoriales específicos de la sociedad argentina. Estas opciones diversas de con- ducta externa según analistas argentinos han impactado en la imagen que proyec- ta su país en el exterior y que se caracteriza por «la inestabilidad, desconfianza e impredecibilidad» 10 . La falta de continuidad en las políticas argentinas más las debilidades estructu- rales de su sistema político han tenido repercusiones importantes en la trayectoria de inestabilidad de la economía trasandina en las últimas décadas. A este respecto, los indicadores macroeconómicos de la Tabla 2 muestran un desempeño fluctuante de la economía argentina, con severos momentos de crisis de balanzas de pagos y comercial y creciente endeudamiento externo. No obstante las desconfianzas que este desempeño puedan generar en el contexto de la economía mundial y regional, las potencialidades del mercado y el nivel de desarrollo argentino continúan siendo factores de inserción internacional importantes para la política exterior argentina. Tabla 2 Principales Indicadores Económicos de Argentina (1980-2005) (p)=cifra preliminar Fuente: Elaboración propia en base a datos CEPAL 2005 Sin embargo, existen otros aspectos específicos de la estructura del gobierno argen- tino que facilitan su inserción internacional. El régimen presidencial del país trasandino reconoce las funciones preeminentes del Poder Ejecutivo en materia de política exterior, las cuales son determinantes y suficientes para que la institución de la Presidencia de la República pueda ejercer sus atribuciones sin mayores contrapesos. A modo de ejemplo, los Presidentes de la nación trasandina, conforme a sus atribuciones constitucionales, pueden recurrir discrecionalmente a las Decretos de Necesidad y Urgencia antes de someter su autoridad al Congreso de la Nación en ciertas materias. Estas disposiciones de política doméstica, también han tenido una utilización en el campo de la política exterior, en particular en materias de inter- cambio comercial e inserción económica internacional de las últimas administra- ciones 11 . Esta relación de la dimensión doméstica e internacional de los aspectos Indicadores 1980 1985 1990 1995 2000 2003 2004 2005 (p) PIB (%) 1,6 -4,4 -2 -2,9 -0,8 8,8 9 8,6 Inflación (%) 100,8 672,2 2314 3,4 0,9 3,7 6,1 12 Deuda Externa. (mill. US$) 27162 48312 62233 98547 146575 145583 171115 118.663 Balanza Pagos Global (mill. US$) -2598,2 1037 -617 -2311 -1176 -9037 -6951 8276 Exportaciones (mill. US$) 9890,9 10037,4 14800 24979 31106 34163 39772 46525 Importaciones (mill. US$) 13.081,5 5284,1 6846 26038 32928 18753 28177 35998 Balanza Comercial (mill. US$) -3190,6 4753,2 7954 -1059 -1822 15410 11595 10527 10 Miguel Agustín Torres y Estela Romero, «La constante búsqueda de una identidad: Una mirada hacia la política exterior argentina. Desde Menem a Kirchner», en Estudios Interna- cionales de la Complutense , Vol. 8, Nº 2, Segundo trimestre (abril-junio), 2005, págs. 72-73. 11 Delia Ferreira y Mateo Goretti, «Cuando el Presidente gobierna solo. Menem y los decretos de necesidad y urgencia constitucional», en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Socia- les , Vol. 36, Nº 141, abril-junio de 1996, p. 472.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=