Nuestros vecinos

John E. Griffiths Spielman 464 la defensa, han abordado, con diverso grado, funciones en el ámbito de la seguri- dad propias del nivel político. 3. En el caso de Chile existe en su política de defensa un claro rol profesional de las Fuerzas Armadas en el ámbito de la defensa nacional. En cambio, en el caso de Perú ello es un tanto ambiguo, otorgándosele a la defensa funciones en el ámbito interno, más propias del ámbito de la seguridad y del nivel político. 4. Las diferentes nociones de seguridad y defensa en la región constituyen una realidad insoslayable y una de las características principales del escenario estratégi- co, en función de las asimetrías existentes y de los propios procesos culturales y sociales de cada Estado. 5. En ambos países, Chile y Perú han existido un conjunto de ciclos de mayor y/ o menor profesionalización de sus Fuerzas Armadas con mayor o menor influencia en el ámbito de la seguridad y de la defensa. La identificación de ellos es relevante para aprovechar las ventanas de oportunidad, para afianzar las relaciones bilatera- les mutuas y las posibilidades de un incremento en la cooperación en dichos ámbi- tos. Las relaciones militares bilaterales se han constituido como un provechoso y útil canal de comunicación que debe encontrarse permanentemente abierto, sobre todo en tiempos de crisis. 6. En consecuencia, podemos expresar que las conclusiones mencionadas ante- riormente incidirán ahora en la relación política bilateral, entre otros, por los si- guientes motivos: • Influencia de los actores militares en los procesos de toma de decisiones polí- ticas más allá de su rol profesional y de la naturaleza de su correcta asesoría. Será mayor en los países con un incipiente proceso de consolidación del Estado. • En el caso peruano, toda crisis vecinal podría ser usada por el poder político de turno en función de afianzar la tan anhelada unidad nacional inconclusa y de con- seguir los particulares objetivos políticos internos de corto plazo que posibilitan, en muchos casos, la permanencia y sobrevivencia del mismo Gobierno. En conse- cuencia, la lectura de muchas crisis debe pasar por el análisis de la consideración anterior, para determinar el nivel de impacto más adecuado en los ámbitos de la seguridad y la defensa. • Se estima que de mantenerse los niveles de confianza existentes a la fecha se continuaran privilegiando los códigos de la escuela de pensamiento realista en la relación bilateral. En ese contexto, primarán los juegos de suma cero, es decir, toda capacidad adquirida por un Estado es vista como una amenaza por el otro -dilema de seguridad- es decir, existirá la tendencia de equiparar y sobrepasar toda capaci- dad estratégica adquirida por un actor desencadenando una escalada en el proceso de adquisición de armas. • En consecuencia, para tratar de modificar el pesimista escenario anterior se debiera producir un cambio cultural en ambos países con la finalidad de modificar las actuales y tradicionales percepciones de rivalidad. De allí que un mayor acerca-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=