Nuestros vecinos
Una aproximación al análisis... 461 De esta forma, el autor agrega, los conceptos de subdesarrollo, centro y perife- ria e independencia que explicaban las diferencias estructurales entre la región y los EE.UU. de A. Dichas nociones simpatizaban con la visión de los responsables del CAEE, más tarde Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). De esta forma la noción de seguridad quedó ligada no sólo a lo militar, sino que también comprendía las nociones económicas y de seguridad social. 54 Una cita relevante de la noción de seguridad presente en los ámbitos intelectua- les militares peruanos la encontramos en el secretario oficial del General Marín, el oficial Valdés Palacio. Kruijt citándolo deja constancia que: Seguridad [asociada a lo militar] es algo para los Estados Unidos, un lujo para un país rico, ciudadanos de países pobres como el Perú deberían ser capaces de mirar a la seguridad nacional como algo que vale la pena, para lograr: un pedazo de tierra, una casa, salud, alimentación diaria para ellos y sus familias, y que si el Estado no puede proveer dichas necesidades, entonces las FF.AA ., confiadas a la defensa de la nación deben trabajar en defensa de dichos derechos sociales: Nues- tra seguridad depende de algo más, depende del bien común y del desarrollo nacio- nal, el cual no es del interés [en seguridad] de los Estados Unidos. 55 Dichas citas son relevantes para el presente trabajo ya que estarían señalando que las nociones de seguridad dentro de los países del hemisferio difieren desde sus inicios. Mientras que para los Estados Unidos la noción de seguridad estaba aso- ciada a la planificación y uso de la fuerza militar para la contención de la ex-URSS en defensa de sus intereses nacionales, para el Perú dicha noción estaba asociada a la necesidad de lograr satisfacer necesidades internas básicas de la población. En consecuencia, desde la década de 1950, la intelectualidad militar en torno al CAEM, comenzó a llamar la atención sobre la necesidad de transformar al Estado para llevar adelante reformas económicas y sociales, que permitieran otorgar a Perú un mayor grado de seguridad. En razón a lo anterior cobran sentido las inicia- tivas militares de desarrollo para el Amazonas, el fortalecimiento de las zonas del interior, construcción de rutas camineras y obras públicas en la región andina, o los problemas de contar con un sistema moderno de agricultura. 56 Sin embargo, donde sí actuarían coherentemente con el contexto de guerra fría impuesto por Washington sería en el combate a los grupos guerrilleros. Kruijt, des- taca que «los medios tecnológicos provinieron de los Estados Unidos, pero las ideas provenían de Francia...varios prominentes generales de Velasco recibieron entrena- miento especial (antiguerrillas) en Francia y varias delegaciones visitaron París y Algeria». 57 Junto a lo anterior, señala que gran parte de la literatura contrainsurgente presente en las revistas especializadas militares contenían artículos de los principa- les ideólogos franceses tales como Claude Delmas, Maurice Megret, Gabriel Bonnet, Jacques Mercier, André Souyris, Raymond Troye, Alan Yeutel y otros. 58 La posi- ción militar respecto de este fenómeno se puede apreciar en los escritos de los te- 54 Ibid. Pág.38. 55 Entrevista del autor, Dirk Kruijt al General Valdés Palacio el 14 de mayo 1986, citada por Kruijt en página 37. 56 Op. Cit. Kruijt. Pág. 38. 57 Ibid. 40 58 Ibid. 59.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=