Nuestros vecinos

Política exterior de Chile y Argentina... 45 Tabla 1 Principales Indicadores Económicos de Chile (1980-2005) (p)= cifra preliminar Fuente: Elaboración propia en base a datos CEPAL 2005 Los logros alcanzados por Chile en su crecimiento y desarrollo económico tam- bién se integran hoy a los factores que contribuyen al prestigio internacional de la diplomacia nacional. Asimismo, este factor se complementa con la exitosa transi- ción política y consolidación de las instituciones y gobiernos democráticos en el contexto de los parámetros reconocidos de estabilidad política y gobernabilidad de la sociedad chilena. Por otra parte, otro factor constante de la política exterior chilena ha sido la tradición legalista y la preferencia por la conservación del status quo regional en cuanto al respeto consistente y permanente de los tratados internacionales y el apego al derecho internacional y defensa estricta de los principios soberanos de no intervención y autodeterminación de los pueblos. Por último, la especialización y profesionalización creciente de las organizacio- nes burocráticas e instituciones estatales en el área internacional –como fruto de las demandas de internacionalización de la economía política doméstica y de la sociedad civil chilena– reafirman la capacidad tradicional del estado de Chile en cuanto a su desarrollo institucional, estabilidad política y legitimidad internacional. En consecuencia, para un análisis y evaluación de la proyección internacional actual de Chile, la perspectiva estatista e institucional de Krasner puede ser muy relevante en cuanto a poner de relieve la trascendencia que tiene para la inserción exterior de un país como Chile, el peso y la función de sus instituciones en las políticas públicas. Por el contrario, el caso de Argentina corresponde en general a un actor con rasgos de potencia regional en el ámbito sudamericano y que se sustenta en capaci- dades y recursos de poder de variada índole habiendo hecho uso de estos instru- mentos a lo largo de su historia en la proyección regional y mundial. De esta forma, además de sus recursos naturales y desarrollo industrial, sus tradicionales políticas de producción y suministro de alimentos y de inmigración a fines del siglo XIX hasta avanzado el siglo XX fueron funcionales al posicionamiento internacional de Argentina, en particular con los países de Europa. No obstante, su inserción internacional ha sido variable y cambiante debido a la falta de continuidad y sustentabilidad de las políticas exteriores. Tal vez y a diferen- cia del caso chileno, el carácter errático de la política exterior del país trasandino se deba, entre otros, a la debilidad institucional y a las carencias estructurales de un desarrollo político asentado en el estado de derecho y en los valores de una tradi- ción democrática. En general en el transcurso de las últimas décadas, esta debilidad observable a nivel de políticas de Estado ha tenido repercusiones en conductas Indicadores 1980 1985 1990 1995 2000 2003 2004 2005 (p) PIB (%) 7,3 2,4 3,3 9 4,5 3,7 6,1 6 Inflación (%) 31,2 26,4 27,3 8,2 4,5 1,1 2,4 3,7 Deuda Externa. (mill. US$) 11207 20413 17319 21736 37177 41179 43283 44333 Balanza Pagos Global (mill. US$) 1321,1 -95,4 2323 1139 317 -366 -191 273 Exportaciones (mill. US$) 5967 4496,9 10221 19358 23288 26473 37981 46951 Importaciones (mill. US$) 7023,1 3911,1 9165 18301 21817 23528 29542 38375 Balanza Comercial (mill. US$) -1055,5 585,9 1056 1057 1471 2945 8439 8576

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=