Nuestros vecinos
John E. Griffiths Spielman 458 La Constitución peruana de 1933, por otra parte, destaca claramente el rol prominente de las FF.AA . en los asuntos nacionales. El artículo 213 de dicha carta expresa «el propósito de las FF.AA . es asegurar los derechos de la República, el cumplimiento de la constitución y las leyes y la preservación del orden público.» 39 El antecedente anterior es de crucial importancia para afirmar que las FF.AA . peruanas constitucionalmente recibieron misiones más allá de su rol estrictamente profesional. Asegurar el cumplimiento de la constitución y las leyes junto a la pre- servación del orden público son misiones que escapan al rol que la FF.AA . deben cumplir en el contexto de la defensa. Sólo se explican si el proceso de consolidación del Estado es incipiente y si la institucionalidad en formación es débil. Durante la Segunda Guerra Mundial, las relaciones militares de los militares peruanos comienzan a fortalecerse con los EE.UU . Dicha relación se hace más estrecha entre la Armada peruana y su similar norteamericana a partir del término de la insurrección de El Callao en 1948. 40 Masterson señala que tanto el Director de la Academia Naval de Oficiales como el Director de la Academia de Guerra peruana fueron reemplazados por oficiales norteamericanos al mando de ambos institutos. 41 De igual forma este segundo intento del APRA por subvertir a las FF.AA peruanas significo que estas últimas consideraran al APRA la amenaza más seria e importante para la seguridad nacional, la disciplina y unidad militar. La revuelta del Callao sería un evento que precipitó la caída de Bustamante y al apa- rición nuevamente en la escena política de los militares ya que el general Manuel Odría en 1948 depuso al Presidente José Luis Bustamante. Una de las primeras obras de Odría relacionadas con las FF.AA fue nombrar una comisión para reorganizar las tres instituciones bajo un comando conjunto y el establecimiento de un Centro de Estudios Superior de las FF.AA . 42 La segunda ini- ciativa sería realidad en Julio de 1950 cuando se dispuso la creación del «Centro de Altos Estudios del Ejército» el que tres meses más tarde paso a denominarse «Cen- tro de Altos Estudios Militares» (CAEM). 43 Desde su creación este Centro tuvo un rol importante en desarrollar líneas de pensamiento y doctrina al interior del Ejér- cito reemplazando en dicho rol a la Escuela Superior de Guerra en esta misión. Masterson nos indica que el primer Director del CAEM, General José del Carmen Marín, en un discurso de inauguración el año 1951 insistió que «el Centro tendrá un rol integral en el desarrollo de un concepto más amplio de defensa nacional. Entonces será el deber del Alto Mando de las FF.AA transformar este concepto en 39 Artículo 213 de la Constitución peruana de 1933 citada por Masterson en página 52 de su libro. 40 El segundo intento revolucionario del APRA junto al de Trujillo en 1932. 41 Op. Cit. Masterson. Pág. 120. 42 Villanueva Victor. El CAEM y la revolución de las FF.AA . Lima 1973. Pág. 30-32. Citado por Masterson página 137. 43 Las principales misiones a cumplir por el CAEM fueron: definir una doctrina de guerra nacional, incorporar los principios básicos de esta doctrina en el entrenamiento de los oficia- les de ejército destinados al alto mando, estudiar los problemas fundamentales de la defensa nacional y su relación con los problemas básicos nacionales, desarrollar los sistemas de edu- cación e instrucción para el Ejército, y supervisar la instrucción de los Coroneles como una forma de prepararlos para su ascenso a General.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=