Nuestros vecinos

Una aproximación al análisis... 457 A modo de conclusión de este pensamiento, el autor señala, que «los oficiales franceses al servicio en las colonias sirvieron mas como administradores que como combatientes. Más significativamente, ellos frecuentemente actuaron independien- temente de París y consecuentemente desarrollaron competencias administrativas y una inclinación por remover lideres civiles quienes fallaban en comprender los pro- blemas presentados por las poblaciones indígenas en las colonias» 36 Ello es muy relevante ya que nos permite inferir que dichas ideas fueron difundi- das por los oficiales franceses y aceptadas por los oficiales en el Perú. En alguna medida vendría a significar la influencia de las ideas en el rol civilizador de este Ejército en la sociedad peruana. Ejemplo de lo anterior lo encontramos en algunos escritos de oficiales peruanos, citados en la obra. El autor señala que «de acuerdo al Teniente coronel Gabriel Velarde Álvarez, la empobrecida población campesina Quechua y Aymará claramente ofrecía a sus colegas el desafío de una misión civilizadora como tutores de sus soldados indios analfabe- tos.» 37 Si tenemos en cuenta que en 1914 un golpe militar liderado por el Coronel Oscar Benavides depuso al Presidente Billinghurst, podemos expresar que en alguna medida la condición de tutor asignada al Ejército se expresaba en las acción emprendi- da por Benavides ya sea para remediar la temporal incapacidad de la clase gobernante, para actuar al servicio de la clase dominante, o bien, para defender sus particulares intereses corporativos. Mas tarde durante el gobierno de Leguía las FF.AA peruanas mantendrían una relación de convivencia con el gobernante basada en el interés y beneficio mutuo. Pero ello nuevamente sería alterado con el golpe militar de 1930 encabezado por el coronel Luis Sánchez Cerro y su sucesor el General Oscar Benavides quién gobernó desde 1933 hasta 1939. Ello en alguna medida demostraría que en los inicios de la Segunda Guerra Mundial, el Perú se encontraba con un proceso de conso- lidación de su Estado Nación muy atrasado. Con los militares desempeñando roles políticos lo que de una u otra forma afectaba su propio proceso de profesionalización. Otros ejemplos del rol civilizador y de principal actor en el proceso de construc- ción del Estado Nación lo encontramos, cuando Masterson citando un artículo escrito por el Teniente Coronel Morla Concha en la Revista Militar en 1933 expre- sa que el oficial destacó «que el mayor problema nacional consiste en forjar una identidad nacional entre su población tan diversa. El Ejército será la organización para resolver este problema y construir un estado moderno...porque los militares son los genuinos depositarios del nacionalismo.» 38 Otro aspecto interesante de destacar es la rivalidad entre los militares y el APRA, fundado por Haya de la Torre durante su exilio en México en 1924. Dicha rivalidad en parte se explica, en mi opinión por el choque de ideas entre los militares quienes se sentían llamados a efectuar una revolución para lograr la unidad nacional y acelerar el proceso de consolidación del Estado y el mismo objetivo compartido por el APRA. En sínte- sis, fueron rivales al disputarse el protagonismo para efectuar dichos cambios. Di- cha rivalidad se exacerbaría por los continuos intentos del APRA de infiltrar las FF.AA. por una parte y la respuesta represiva de estas últimas en contra de los miembros del partido liderado por Haya de la Torre. 36 Ibid. Pág. 26 y 27. 37 Ibid. Pág. 29. 38 Ibid. Pág. 41

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=