Nuestros vecinos

Una aproximación al análisis... 455 creación de la actual Academia de Guerra del Ejército. En el caso del Ejército de Perú y en alguna medida quizás motivado por los sentimientos de rivalidad existen- tes no se recurrió a los prusianos sino que a los enemigos naturales de estos en esa época, el Ejército francés. En su obra, « Militarism and Politics in Latin America: Perú from Sanchez Cerro to Sendero Luminoso ». 25 Daniel M. Masterson nos seña- la que «Perú recuperándose de la humillación sufrida por Chile a raíz de la Guerra del Pacífico y recién emergiendo de una sangrienta guerra civil que acrecentó el descrédito de su Ejército, recurrió al Ejército francés en 1896 en un desesperado esfuerzo por reconstruir su destrozado Ejército.» 26 De igual forma mientras la profesionalización de la Armada de Chile fue tempranamente ligada y confiada al sistema naval británico, la Armada del Perú confió su profesionalización en los albores del siglo XX a la Armada norteamericana. De esta forma, las principales instituciones de la defensa no sólo entre Chile y Perú se identificaban con distintas doctrinas provenientes de Europa y los Estados Unidos, sino que además los servi- cios al interior de las FF.AA. se identificaban con diversos modelos. En el caso peruano, el Ejército con sus estrechas relaciones con Francia y la Armada con los Estados Unidos. Contrariamente en el caso de Chile el Ejército adoptaba el mode- lo prusiano y la Armada continuaba con el modelo británico. En el caso peruano, la existencia de los caudillos militares durante el siglo XIX motivó a que el Presidente Manuel Pardo, una vez que ganara la presidencia del país en 1872, se preocupara de la subordinación del Ejército al poder civil. Masterson nos señala que «argumentando que la seguridad nacional debería estar basada en tratados negociados con las naciones vecinas, Pardo trato de limitar el poder del Ejército y neutralizar su influencia a través del fortalecimiento de la Guardia Ci- vil.» 27 Lo anterior constituye un antecedente importante, toda vez que indicaría que a fines del siglo el gobierno de Pardo buscaba limitar el poder político de un Ejército con funciones más allá de las profesionales. Ello tiene directa relación con estimar que en esta fecha el incipiente proceso de consolidación del Estado peruano se en- frentaba con funciones militares nítidamente abordando el ámbito de lo político. Retomando la profesionalización de las fuerzas armadas peruanas, motivada además por el fracaso de su modelo y estructura en la Guerra del Pacífico, el presi- dente Piérola centro su interés en el modelo francés. Un aspecto interesante de destacar, es que los cadetes de la Academia Militar francesa tenían como código de honor y eran enseñados, de acuerdo a Masterson, en que «la lealtad y devoción de el ejército al gobierno debe ser absoluta.» 28 La pregunta que debiéramos formular entonces es ¿Cómo una profesionalización bajo este modelo produjo al parecer que no se respetará esta importante norma? La respuesta la encontramos en el libro ya que de acuerdo a Masterson, las misiones francesas que arribaron al Perú estaban fuertemente influenciadas por oficiales con experiencia al servicio del colonialismo francés. En dichas misiones los oficiales franceses desarrollaron en la práctica un sentimiento de ser partes claves en la construcción del Estado Nación. En otras 25 Daniel M. Masterson. «Militarism and Politics in Latin America: Perú from Sanchez Cerro to Sendero Luminoso» . Greenwood Press. 1991. 26 Ibid . Masterson Daniel. Pág. 12. 27 Ibid . Pág. 24. 28 Ibid . Pág. 26.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=