Nuestros vecinos

John E. Griffiths Spielman 452 interno. Con lo expresado anteriormente, encontramos evidencia acerca del uso de ambas nociones como si fueran sinónimos. En el capítulo I «Globalización y Cambio» del libro blanco peruano se aborda los factores de cambio del actual escenario internacional. Sin embargo, en dicho capítulo se deja claramente establecido el cambio de una concepción de seguridad centrada en lo militar hacia una más amplia preocupada de las actuales amenazas de carácter no militar y de aquellas transnacionales. Al respecto se señala que: Surgen así nuevos discursos conceptuales, que perciben los problemas con- temporáneos de la seguridad, en niveles que no sólo atienden a la tradicional defensa militar, como instrumento, sino que incluyen otros aspectos de la seguri- dad como son los sociales, económicos, políticos y medioambientales. 19 Lo anterior es ratificado en el mismo capítulo al expresarse que: Es cada vez más claro que los conceptos de seguridad y defensa registran las diferencias que existen entre la percepción tradicional de la seguridad, ligada a los problemas del conflicto interestatal y la actual, que comprende los factores ya mencionados. 20 Finalmente, en este primer capítulo, se expresa que «la multidimensionalidad de la seguridad está vinculada en el espacio sudamericano a problemas tan diversos como la pobreza, el terrorismo, el narcotráfico, la corrupción, la delincuencia inter- nacional y otros.» 21 Con lo anterior se reitera la concepción de seguridad con un sentido más amplio y no sólo restringido al uso de la fuerza militar. En el capítulo III, de la política de defensa peruana se detallan los aspectos relacionados con la política de Estado para la seguridad y la defensa nacional (Fi- gura N.2). En este capítulo se detalla la noción de defensa y seguridad en los si- guientes términos: 19 Libro Blanco de la Defensa Nacional. Capítulo I, «Globalización y Cambio.» Página 18. 20 Ibid. Página 25. 21 Ibid. Página 27. Importante es mencionar que en el actual debate de seguridad se hace nece- sario determinar y precisar que amenazas afectan el ámbito de la seguridad en una visión ampliada, ya que suponer que todas las amenazas afectan la seguridad es correr el riesgo de «securitizar» el verdadero ámbito de la noción. A modo de ejemplo, se propone considerar dentro de su esfera de acción sólo a aquellas amenazas que potencialmente puedan ser generadoras de conflicto violento.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=