Nuestros vecinos

John E. Griffiths Spielman 446 De esta forma, el concepto de seguridad adquirió tempranamente una dimen- sión interna asociada a la noción de seguridad nacional. Dicha noción, de seguri- dad nacional, a partir del término de la II Guerra Mundial, se exportó principal- mente desde el norte del hemisferio al resto del continente en la forma de «doctrina de seguridad nacional» siendo adoptada por la mayoría de los países en sus estrate- gias nacionales. Lo anterior, en gran medida por la influencia sin contrapeso en la región del principal actor, los EE.UU . preocupados de su política de contención de la URSS en todos los planos, tales como el ideológico, militar o económico. Ello, nos permite afirmar –a priori– que en el continente existirían al menos dos mode- los sobre los cuales los conceptos de seguridad y defensa han sido articulados. El primero, un modelo de origen sajón representado principalmente por el principal actor de la región y uno de los principales superpoderes de la Guerra Fría, los EE.UU . junto a Canadá, con un marcado acento en la amenaza de tipo militar externa y el segundo, representado por la propia realidad del resto de los países del continente de origen latino y actores secundarios en gran parte del período en estu- dio, en la cual las potenciales amenazas, que afectaban a dichos Estados, eran de naturaleza principalmente internas y de naturaleza no militar. El período de la Guerra Fría, caracterizado por una fuerte competencia ideoló- gica este-oeste a nivel internacional, se destacó además por el proceso de una rápi- da descolonización en las décadas de 1950 y 1960, la cual dio paso a la emergencia en el escenario internacional de un nuevo grupo de países denominados «del tercer mundo» 3 . Dichos países adquirieron una nueva conciencia internacional agrupán- dose, a mediados de la década de 1950 en múltiples movimientos como el G-77 o el «Movimiento de Países No Alineados» 4 . Dicha categorización se identificaba prin- cipalmente con los países geográficamente ubicados al sur del Ecuador, los cuales no formaban parte de los países más industrializados con una orientación capitalis- ta o socialista ubicados preferentemente en el hemisferio norte. Mohammed Ayoob, un investigador de los fenómenos del tercer mundo, expre- sa que «la relativa debilidad del aparato estatal aún distingue virtualmente a todos los países que alguna vez fueron parte del grupo de estados denominados del tercer mundo, de los estados que alguna vez fueron denominados del primer o segundo mundo» 5 . En el caso de dos de los países analizados, Chile y Perú, ambos fueron 2 A modo de ejemplo, se debiera considerar el impacto que tuvo en las FF.AA . de Chile el motín de la Armada en 1931, motivado a juicio de muchos autores por ideologías de izquierda que amenazaban a la patria. 3 Denominación usada para distinguir a aquellos estados que no formaban parte ni del pri- mer mundo caracterizado por las democracias capitalistas miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (NATO) y de la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OECD). De igual forma, no se identificaban con el segundo mundo que agrupa- ba a los países socialistas miembros del Tratado del Pacto de Varsovia (WTO) y del Consejo para la Asistencia Económica Mutua (CMEA). 4 Proceso impulsado por Gamal Abdul Nasser, Josip Tito y Sukarno para establecer un grupo de estados con un programa independiente de la lucha ideológica global entre los Estados Unidos y la URSS. 5 Ayoob Mohammed. The Third World Security Predicament . Lynne and Reinner Publishers. Londres. 1995. pág. x

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=